logo-blancologo-rojologo-blancologo-rojo
  • Quiénes Somos
    • ACdP
    • Centros
    • Obras
    • Secretariados Nacionales
      • Acción Social
      • Causas de canonización
      • Comunicación
      • Familia y vida
      • International Office
      • Jóvenes
      • Nuevos centros
      • Vida asociativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Archivo histórico de boletines
    • Boletines recientes
    • La Antorcha
  • Actualidad
  • Galería
  • Diccionario Biográfico
  • Prensa
  • Contacto
✕

Actualidad

Dos son los grandes motores que nos mueven en la vida: el amor y la esperanza. (Ángel Herrera Oria)

  • Inicio
  • Temáticas Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública
  • Zaragoza reflexiona sobre la esperanza en las VII Jornadas...

Jornadas católicos y vida pública

Zaragoza reflexiona sobre la esperanza en las VII Jornadas Católicos y Vida Pública

26 de mayo de 2025

Zaragoza ha acogido entre los pasados 23 y 24 de mayo de 2025 las VII Jornadas de Católicos y Vida Pública, organizadas por la Asociación Católica de Propagandistas. El evento reunió a diversas personalidades del ámbito eclesial y académico, destacando la presencia del arzobispo de Zaragoza, Mons. Carlos Escribano, la Secretaria General de la ACdP, Carmen Fernández de la Cigoña, y el secretario del centro zaragozano, Juan Marcos Lizarbe. La intervención de este último subrayó el carácter alegre y fraterno de las jornadas, al tiempo que recordó el origen y la inspiración de estas jornadas como réplica del congreso nacional iniciado en 1999. Este año, marcado por el fallecimiento del Papa Francisco, la jornada cobró un tono especial, sirviendo también como homenaje al pontífice.

Carmen Fernández de la Cigoña agradeció la labor del centro de Zaragoza y destacó la necesidad de llevar la esperanza cristiana al corazón de la vida pública. Desde su experiencia docente, remarcó la sed de sentido que percibe en los jóvenes, y cómo la fe puede dar respuesta a esa búsqueda. Recurrió a la Gaudium et Spes para recordar la responsabilidad de los laicos en la construcción de una sociedad justa, animando a todos a ser transmisores de “razones para vivir y razones para esperar”. Mons. Carlos Escribano, por su parte, cerró la sesión inaugural con una reflexión sobre la virtud teologal de la esperanza. Subrayó la necesidad de clarificar su verdadero sentido, especialmente en este año jubilar, y de mostrar que la esperanza cristiana se fundamenta en la resurrección, no en una ilusión pasajera.

La primera conferencia, titulada “Una palabra de esperanza”, estuvo a cargo de Félix del Valle Carrasquilla, sacerdote y teólogo. En su intervención, planteó la diferencia entre el “ánimo cristiano” y el “desánimo carnal”, destacando que la esperanza teologal no es una simple actitud optimista, sino una virtud sobrenatural que abre al alma al don de Dios. Según del Valle, la esperanza es “el deseo confiado de recibir los dones divinos prometidos por el Padre, fundados en su amor y poder revelados en la muerte y resurrección de Cristo”. El Año Jubilar dedicado a la esperanza, explicó, busca fortalecer esta virtud esencial que, junto con la fe y la caridad, sostiene la vida cristiana.

Posteriormente, en la mesa redonda “Caminos de esperanza”, cinco voces compartieron cómo la fe transformó sus vidas. Entre los participantes estuvo Patricia Belío, laica joven, quien narró con emoción su paso del ateísmo a una vida de compromiso eclesial, resaltando que fue el testimonio de otros lo que la llevó a descubrir “una esperanza que se volvió certeza”. Su relato subrayó que no son los discursos, sino el amor vivido, lo que transmite eficazmente la fe. “Jesús no convenció con teología, sino con amor”, afirmó, animando a otros jóvenes a abrirse a esa misma experiencia transformadora. Reivindicó el papel activo del laicado en la Iglesia y subrayó que la esperanza no es una vaga ilusión, sino una certeza que se encarna y se fecunda en el testimonio diario, especialmente ante los jóvenes, a quienes hay que mostrar con hechos que la esperanza existe y es real.

La hermana Isabel María Recio, auxiliar parroquial de Cristo Sacerdote, centró su intervención en la fidelidad de Dios como fundamento de la esperanza. Con una expresión llena de vida, narró cómo pasó de una adolescencia marcada por el vacío a una entrega total como religiosa, sostenida por la certeza del amor incondicional de Dios. Reivindicó la vida consagrada como “signo escatológico”, es decir, como anticipo de la vida eterna, y llamó a vivir con los ojos puestos en el cielo, pero con los pies en la tierra del sufrimiento humano, donde la esperanza debe brillar con más fuerza. Por otro lado, Luis Sierra, diácono, músico y periodista, aportó una mirada joven y entusiasta sobre cómo la esperanza se forja desde la infancia en una familia creyente, se afianza en la búsqueda de la verdad, y se alimenta con la entrega generosa. Recordó que nadie se salva solo y que la Iglesia es la gran familia donde se aprende a vivir con esperanza. Su intervención fue un canto agradecido a la Virgen María y al poder transformador de la confianza en Dios, desde la vida cotidiana hasta el discernimiento vocacional.

El broche lo pusieron Carlos Ruiz de Arcaute y Arzanegui Serralde, matrimonio perteneciente a la Asociación Esposos Eucarísticos Misioneros. Su relato fue una historia de caída y redención conyugal, a través del retiro y las catequesis de Proyecto Amor Conyugal. Compartieron con honestidad su crisis matrimonial, marcada por la rutina, la autosuficiencia y la desconexión afectiva. Pero también narraron cómo Dios, a través de una experiencia de humildad y conversión, reconstruyó su relación sobre la roca del sacramento del matrimonio. Hoy dedican su vida a acompañar a otros matrimonios, convencidos de que “con Dios todo se puede”.

La primera ponencia del sábado 24 de mayo la pronunció la periodista Cristina Sánchez Aguilar. Bajo el título “Francisco y la comunicación de la esperanza”, la directora de Alfa y Omega, subrayó el papel esencial de la comunicación en el pontificado del Papa Francisco, quien, según explicó, no tuvo miedo de usar los medios para llegar a todos, incluso a quienes estaban fuera de la Iglesia. Destacó cómo la apertura del Papa a entrevistas con medios no religiosos -como la concedida a Jordi Évole- reflejaba su deseo de llevar el mensaje evangélico allí donde más se necesitaba. Para Sánchez, Francisco entendió que “lo que no se conoce, no se ama” y por eso convirtió la comunicación en un instrumento de evangelización y de esperanza global. En un recorrido por momentos emblemáticos del pontificado —desde el lavatorio de pies en una prisión romana o la icónica oración durante la pandemia— Cristina mostró cómo Francisco comunica desde los gestos, la escucha y la ternura. No solo habla de esperanza: la encarna y la transmite.

La conferencia no se limitó a la figura del Papa. Cristina subrayó que todos, no solo los periodistas, somos comunicadores y tenemos el deber cristiano de “contar la esperanza”, también desde lo cotidiano. Con sencillez y pasión, invitó a cada uno de los presentes a asumir esa misión con responsabilidad y creatividad, cuidando el lenguaje, huyendo de la agresividad y construyendo puentes desde el diálogo y la verdad.

La jornada concluyó con la mesa redonda “Signos de esperanza”, moderada por Joaquín Abellanas. En ella, Teresa Díaz Tártalo compartió cómo su vida cambió al formar parte de Familias para la Acogida. Conmovida, explicó cómo la acogida de niños en situación de vulnerabilidad es una manifestación concreta del amor de Cristo: “todo empezó con un sí pequeño”, recordó al hablar de Francisco, un niño al que cuidó durante años. Por su parte, Pilar Monzón, técnica en emprendimiento social y mediadora en justicia restaurativa, narró su recorrido desde la Pastoral Penitenciaria hasta la mediación penal. Defendió con pasión la justicia restaurativa como vía de reconciliación y paz, una herramienta que transforma desde el reconocimiento del daño, el diálogo y la reparación. A través del documental “La mediación: una justicia diferente”, mostró cómo el acompañamiento en los conflictos permite recuperar la dignidad de las personas y reconstruir la convivencia.

La mesa redonda incluyó testimonios como el de Pablo Martínez de Anguita, que presentó su proyecto ecológico inspirado en Tolkien, y Marta González, experta en Incidencia Política y Alianzas de Manos Unidas. Su intervención denunció la carga injusta de la deuda externa que asfixia a los países más pobres, impidiéndoles invertir en sanidad, educación o vivienda. Reivindicó la cancelación de la deuda como una exigencia moral y una forma concreta de esperanza global, citando el mensaje del Papa Francisco y la continuidad del Papa León XIV en esta línea profética. Por último, Martínez de Anguita, ingeniero de montes y director de la Fundación Laudato Si’, aportó una visión ecológica de la esperanza. Aunque su intervención no quedó recogida en el archivo, el moderador lo presentó como impulsor de “El Camino del Anillo”, una ruta inspirada en Tolkien que invita a redescubrir la creación como lugar teológico. Su presencia evocaba la dimensión contemplativa y activa del cuidado de la Casa Común.

AnteriorSiguiente

Categorías

  • Centros
    • Alicante
    • Asturias
    • Barcelona
    • Bilbao
    • Cáceres
    • Cádiz
    • Castellón
    • Córdoba
    • Guadix
    • Jerez de la Frontera
    • Madrid
    • Málaga
    • Murcia
    • Pamplona
    • San Sebastián
    • Santander
    • Santiago de Compostela
    • Sevilla
    • Talavera de la Reina
    • Toledo
    • Valencia
    • Valladolid
    • Zaragoza
  • Destacadas-Home
  • Secretariados
    • Acción Social
    • Causas de canonización
    • Comunicación
    • Familia y Vida
    • International Office
    • Jóvenes
    • Nuevos Centros
    • Vida asociativa
  • Sin categoría
  • Temáticas
    • Campañas
    • Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública
    • Corrección política
    • Defensa de la vida
    • Fe y Razón
    • Ideología de género
    • Libertad de educación
    • Obras

Síguenos

Twitter Twitter Facebook Facebook hover Youtube Youtube Instagram de la ACdP Instagram de la ACdP

Calle Isaac Peral, 58 C.P.: 28040, Madrid

Tel (+34) 91 456 63 27

Fax: (+34) 91 535 19 98

[email protected]
Twitter de la ACdP Facebook de la ACdP Canal de Youtube de la ACdP Instagram de la ACdP
  • Aviso Legal
  • Inscripción a eventos
  • Política de privacidad de RRSS
  • Política de cookies

Diseño web: Buleboo estudio