logo-blancologo-rojologo-blancologo-rojo
  • Quiénes Somos
    • ACdP
    • Centros
    • Obras
    • Secretariados Nacionales
      • Acción Social
      • Causas de canonización
      • Comunicación
      • Familia y vida
      • International Office
      • Jóvenes
      • Nuevos centros
      • Vida asociativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Archivo histórico de boletines
    • Boletines recientes
  • Actualidad
  • Galería
  • Diccionario Biográfico
  • Prensa
  • Contacto

Actualidad

Dos son los grandes motores que nos mueven en la vida: el amor y la esperanza. (Ángel Herrera Oria)

  • Inicio
  • Destacadas-Home
  • Una historia de la compasión: de los sacrificios humanos...

Una historia de la compasión: de los sacrificios humanos al «buenismo» de hoy en día

13 de diciembre de 2021

Antes de Auschwitz, el Coliseo romano ostentaba el récord histórico de muertos por metro cuadrado, y en las excavaciones arqueológicas en Pozzuoli –hoy Nápoles– se desenterraron anuncios que ofrecían, por un módico precio, servicios de tortura y crucifixión de esclavos. «A veces pensamos que nuestros estándares éticos actuales responden al estado natural del hombre, pero vivimos una excepción histórica», señalaba el catedrático en Historia Medieval Alejandro Rodríguez de la Peña, durante la presentación de su último libro, Compasión. Una historia.

Publicado por CEU Ediciones, el ensayo explora cómo unos pocos «padres fundadores de la compasión» lograron, de forma heroica, dar la vuelta a la tendencia histórica de la humanidad, instalada desde sus inicios en lo que el autor tilda de «océanos de crueldad». De la Peña destaca que, frente a sociedades que aceptaban –o incluso celebraban– los sacrificios humanos, la tortura, la masacre o la esclavitud, aparecieron maestros como Confucio, Sócrates, Buda o los profetas del Antiguo Testamento, que dedicaron su vida a la compasión y abrieron el camino para acabar con algunas de estas injusticias.

«La auténtica compasión –señalaba el medievalista durante el acto en la Universidad CEU San Pablo de Madrid– no es una mínima empatía, sino que requiere un sacrificio personal; consiste en vivir como propio el sufrimiento del otro». En este sentido, de entre todos los maestros de la compasión señala a Jesús de Nazaret como el culmen, ya que su definición de compasión incluye al enemigo, algo a lo que nadie había llegado antes.

La banalización del bien

De la Peña apuntaba que el libro llega en un momento en que Occidente se encuentra inmersa «en una banalización del bien y en una hipertrofia de la víctima». «Hoy todo el mundo se presenta como víctima en el debate público, lo sea o no», señalaba el investigador, que entiende Compasión como la primera parte de un díptico: anunció que próximamente publicará un segundo volumen sobre la historia de la crueldad.

«Me preocupa ver cómo el buenismo lo ha invadido todo, incluso la Iglesia; los cristianos no hablamos del mal», lamentó de la Peña, e insistió en la necesidad de practicar la «verdadera compasión, que va mucho más allá de la simple solidaridad y de querer hacer el bien por los demás».

En la presentación de Compasión. Una historia, el catedrático estuvo acompañado por los profesores y colaboradores de El Debate Ángel Barahona (Universidad Francisco de Vitoria) e Higinio Marín (Universidad CEU Cardenal Herrera), quien abundó en la relevancia del libro. «La obra nos cuenta cómo se ha conformado el sentido común occidental, y hoy –a través de la corrección política– nos enfrentamos a un proceso deliberado de cambiar el sentido común», apuntó.

Higinio Marín, Alejandro Rodríguez, Fernando Ariza y Ángel Barahona
AnteriorSiguiente

Categorías

  • Centros
    • Alicante
    • Asturias
    • Barcelona
    • Bilbao
    • Cáceres
    • Cádiz
    • Castellón
    • Córdoba
    • Guadix
    • Jerez de la Frontera
    • Madrid
    • Málaga
    • Murcia
    • Pamplona
    • San Sebastián
    • Santander
    • Santiago de Compostela
    • Sevilla
    • Talavera de la Reina
    • Toledo
    • Valencia
    • Valladolid
    • Zaragoza
  • Destacadas-Home
  • Secretariados
    • Acción Social
    • Causas de canonización
    • Comunicación
    • Familia y Vida
    • International Office
    • Jóvenes
    • Nuevos Centros
    • Vida asociativa
  • Sin categoría
  • Temáticas
    • Campañas
    • Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública
    • Corrección política
    • Defensa de la vida
    • Fe y Razón
    • Ideología de género
    • Libertad de educación

Síguenos

Twitter Twitter Facebook Facebook hover Youtube Youtube Instagram de la ACdP Instagram de la ACdP

Calle Isaac Peral, 58 C.P.: 28040, Madrid

Tel (+34) 91 456 63 27

Fax: (+34) 91 535 19 98

acdp@acdp.es
Twitter de la ACdP Facebook de la ACdP Canal de Youtube de la ACdP Instagram de la ACdP
  • Aviso Legal
  • Inscripción a eventos
  • Política de privacidad de RRSS
  • Política de cookies

Diseño web: Buleboo estudio