
Oviedo celebra las VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Asturias: Espíritu Joven, Iglesia Viva
25 de febrero de 2025
Los días 14 y 15 de febrero se celebraron en Oviedo las VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Asturias, organizadas por la Asociación Católica de Propagandistas en colaboración con el CEU, el Arzobispado de Oviedo y el Seminario Metropolitano, en cuya sede transcurrió el encuentro. El lema Espíritu Joven, Iglesia Viva presidió las tres sesiones en que se desarrollaron las Jornadas, en las que intervinieron más de treinta ponentes y miembros de las mesas redondas, tertulias y paneles de testimonios.

La apertura de las Jornadas estuvo presidida por el arzobispo de Oviedo, don Jesús Sanz Montes, que animó a los presentes a participar y recalcó la necesidad de que los cristianos no nos recluyéramos en catacumbas. Sus planteamientos y observaciones enriquecieron algunos de los debates desarrollados, en los que participó con interés destacado.

En su presentación, el secretario del Centro de Asturias de la Asociación Católica de Propagandistas, Jesús Hallado, explicó que el objetivo pretendido de los actos era mostrar los signos de vida floreciente que se manifiestan en la Iglesia. A pesar de las sensaciones negativas que algunas personas tienen al ver comunidades parroquiales menguantes y falta de vocaciones a la vida religiosa, sacerdotal o al matrimonio, lo cierto es que hay personas, comunidades parroquiales, congregaciones e instituciones de la Iglesia llenos de vida, una vida que es fruto de la apertura de los corazones a la acción del Espíritu Santo.

El delegado episcopal de Apostolado Seglar, José Víctor Martínez, dio la bienvenida a los presentes, animándoles a participar con sus testimonios y aportaciones en las sesiones programadas, resaltando la importancia que se está dando en las actividades en las que interviene su delegación en relación con el papel de los bautizados en la vida pública. Por su parte, María Fernanda de Paz, directora de Jornadas y Vida Pública de la ACdP, tras un breve relato de la historia y misión de la Asociación Católica de Propagandistas, expuso la razón de ser de las Jornadas que todos los años se organizan en distintas ciudades de España, como foros de encuentro, reflexión y —en línea con lo manifestado por José Víctor Martínez— toma de conciencia de la tarea de los cristianos en la vida pública.


La conferencia introductoria estuvo a cargo de Ramón Durán Rivacoba, catedrático de Derecho Civil, presentado por Rocío Luiña, de los Equipos de Nuestra Señora. Don Ramón hizo en su intensa exposición un recorrido por el escenario que los cristianos se encuentran en un mundo en el que nos vemos habitualmente debiendo nadar a contracorriente. Manifestó cómo debemos plantear nuestras propuestas con celo y naturalidad, sin necesidad de pedir permiso para hacerlo.



En el coloquio que siguió sobre el derecho y libertad de ser cristiano, moderado por Jerónimo de la Hoz, socio de la ACdP, se contó, además de con el propio Ramón Durán, con don Luis José Fernández y don Julián Herrojo, que aportaron su conocimiento de la vida en las parroquias y de la situación en Tierra Santa, respectivamente, así como de Patricia Rodríguez, médico y virgen consagrada, que explicó las dificultades que se presentan a diario a un cristiano en un medio profesional como el suyo, en el que cuestiones como la libertad de conciencia y un testimonio personal coherente con la fe profesada adquieren un gran valor.





Esta primera sesión finalizó con una estimulante tertulia musical. Con Ana Isabel Llamas, periodista y delegada episcopal de Medios de Comunicación Social, como entrevistadora, pudimos escuchar las intervenciones de Teresa Gutiérrez, Celia Salamanca y Sofía Koehn. Tres chicas que viven la música cada una por su parte como vehículo para expresar y compartir su fe, haciendo de ella oración, acción de gracias y vehículo para la evangelización. La tertulia resultó particularmente ágil, con una suerte de coreográfica alternancia en el uso de la palabra, que se salpicó con algunos vídeos musicales interpretados por ellas y que mantuvo a los asistentes encantados sin prisa alguna por dar por terminada una sesión que se prolongó ligeramente más allá del tiempo previsto.





La mañana del sábado se inició con una Hora Santa que incluía el rezo de laudes en la capilla de San José del Seminario.


Don Luis José Fernández, delegado episcopal de Pastoral Vocacional, moderó las intervenciones de Edgar Michel Perales, seminarista; la hermana Susan, religiosa del Hogar de la Madre; Álvaro Madrid y Cristina de Paz, matrimonio joven, y Miguel Serrano, joven comprometido, aún en fase de discernimiento vocacional. Cada uno de ellos compartió con los asistentes cómo fue o cómo está siendo su proceso de discernimiento personal, los apoyos y las dificultades que encontraron en el camino, la acción de la Providencia en momentos singulares y lo que, en definitiva, representa para ellos su entrega a lo que Dios quiera de sus vidas.







Marcos García, de la Pastoral Universitaria del CEU de Montepríncipe de Madrid, introdujo un panel de testimonios de jóvenes de distintos movimientos y ámbitos de la Iglesia. Explicó la actividad realizada en verano con jóvenes universitarios arreglando iglesias y ermitas en la zona de Cabrales y las Peñamelleras, ayudando en residencia de ancianos y dando un alegre testimonio de vida en la montaña asturiana.

Siguieron las intervenciones en el panel de testimonios, que estuvo moderado por don Manuel Viego, delegado episcopal de Pastoral Juvenil. Un maravilloso ramillete de valiosas intervenciones nos mostró, por ejemplo, el proceso de conversión de un chico que atravesó severos altibajos con experiencias muy difíciles. Otro joven expuso el paso que dio hacia el catolicismo desde el protestantismo, al encontrar en la Iglesia de Roma la esencia transmitida por la vida y la obra de los santos Padres, así como la ayuda del Magisterio y la Tradición para el conocimiento y comprensión de la doctrina. Dos chicas focolares llegadas desde Bilbao explicaron lo que es este movimiento y cómo se organizan y viven los gen en el norte de España. Estos y otros jóvenes del panel, que intervinieron a título personal, pertenecían a distintos movimientos de la Iglesia, al igual que muchos de los participantes en las otras mesas: Emaús, Effeta, Hakuna, Opus Dei, Focolares… mostrando la riqueza que aportan los carismas de las distintas realidades eclesiales a la vida de la casa común.






Marta de la Hoz mostró, con el apoyo de dos cortos de vídeo, las peregrinaciones de Nuestra Señora de la Cristiandad que cada mes de julio se realizan entre Oviedo y Covadonga, reuniendo millar y medio de personas venidas de toda España y muchos otros lugares del mundo.

Marta Riol cerró la sesión explicando la breve vida y la intensa obra del joven Carlo Acutis, que este año será elevado a los altares. Este alegre apóstol de Internet, amante de los pobres, destacaba sobre todo el valor de la Eucaristía y creó una exposición de milagros eucarísticos habidos en distintos lugares del mundo a lo largo de la historia y que hoy, como nos mostraron, siguen produciéndose para asombro de los científicos que los han estudiado, algunos de los cuales acabaron convirtiéndose a la fe.


Tras un almuerzo compartido, se tuvo ocasión de conocer aspectos del presente de la educación católica de la mano de varios especialistas en una mesa redonda moderada por Francisco Díaz de Otazu, socio de la ACdP. La mesa la integraban Jesús Gómez, de los colegios San Juan Pablo II (Educatio Servanda); Raúl Adames, director del Área de Colegios CEU y delegado episcopal de Enseñanza de Barcelona, y José Luis Lafuente, abogado especialista en la materia. Las exposiciones fueron intensas y mostraron las dificultades con las que se enfrentan los colegios de ideario cristiano para mantener su identidad frente a una administración que, lejos de ser neutral desde una aconfesionalidad institucional, resulta en la práctica hostil en aspectos como la libre elección de centro por parte de los padres, la programación de las clases de religión, los conciertos con los centros educativos o la inclusión de actividades formativas y de contenidos en los textos con abundantes sesgos ideológicos. Frente a esta realidad tan poco halagüeña, se planteo, entre otras soluciones, la necesidad de defender los derechos que refleja el marco constitucional, de ser propositivos, de hacer uso de la imaginación y la libertad de cátedra o la utilización de textos propios editados como material docente en determinadas asignaturas.





Las Jornadas finalizaron con la celebración de la Santa Misa en la Capilla Mayor del Seminario, presidida por don Jesús Sanz Montes y concelebrada por don Julián Herrojo, consiliario del Centro de Asturias de la AcdP, en la que se pudo dar gracias por una Jornadas que contaron con una alta participación del público asistente que, con sus preguntas y observaciones, enriquecieron el encuentro, alcanzándose el objetivo anunciado de mostrar la ilusión y la esperanza de una Iglesia que se muestra viva en cada cristiano que se abre al Espíritu; además de ponerse de manifiesto la importancia de vivir la fe en comunidad, ya sea la familia, la parroquia o cualquier institución religiosa o laical.