La narrativa como antídoto a la desesperanza
21 de diciembre de 2024
El miércoles 18 de diciembre, en el Auditorio San Juan Pablo II del obispado de Jerez, tuvo lugar la conferencia ‘Verdad y mito, camino de esperanza’ a cargo de Diego Blanco Albarova, escritor, guionista y productor de TV. El evento fue presentado por el socio aspirante del centro de la ACdP de Jerez, Juan Andrés Caballero Gil.
Diego Blanco (Zaragoza, 1976) ha sido galardonado con el Gabriel Award 2019 de la Asociación de prensa católica de EEUU y Canadá, y con el premio Mirabile Dictu por su documental sobre la figura de Tolkien, basado en su libro ‘Un camino inesperado’. Blanco es también creador y guionista de la miniserie ‘Por muchas razones’, emitida en A3 series, y autor de la colección juvenil de libros de aventuras ‘El club del Fuego Secreto’ .
El ponente es un apasionado de Tolkien, los cuentos de hadas y los mitos. Ha impartido numerosas charlas y conferencias en España y en Europa sobre El Señor de los Anillos, el significado cristiano de la fantasía, el cambio de paradigma de la cultura pop contemporánea y el impacto en la juventud de las tecnologías de la comunicación.
La conferencia, propone buscar en la narrativa un camino para despertar la esperanza en medio de una sociedad cada vez más necesitada de sentido, especialmente entre los más jóvenes. En palabras del propio Blanco: “¿Existe el final feliz? Como Tolkien y Lewis enseñaron, sacó a la luz la verdad que esconden los mitos, base de la narrativa contemporánea, y descubrimos la misión que tienen de ayudarnos a reflexionar sobre el hombre y el universo, contándonos la verdad acerca de nosotros mismos”.
A él, personalmente, leer el Señor de los Anillos, le sirvió para salir de “zonas oscuras “ de su vida por la muerte de dos amigos íntimos e iniciar una vida de intenso estudio de cuentos, historias, leyendas… encontrando en ellas el camino de esperanza que es la vida. Y comprendiendo, que el final de cada historia, le ayudaba a entender toda la trama argumental, le hizo concluir que ocurre igual en la vida, donde con el tiempo podemos entender el porqué de los malos momentos vividos…
Así transmite hoy a los jóvenes en sus clases y conferencias, que el sufrimiento tiene sentido y que si encontramos cuál es, merece la pena ser vivido. por eso Benedicto XVI ,al decir que la vida es un camino de esperanza, se basaba en el final feliz que será el encuentro con Dios.
-Ante esta crisis de esperanza, Stephen King escribía sobre la importancia de la narrativa para transmitir esperanza: “Eso” (It), personalización del mal, actuaba ante el “club de los perdedores” , provocando miedo para alimentarse de ese miedo… Y en nuestra vida, ¿Qué es lo que nos provoca miedo? ¿Cuál es nuestro “ese”? así el narrador crea un san Jorge para vencer cada dragón: eso es lo que hace la narrativa. !!!: nos ayuda a saber cómo vencer el mal.
-Tolkien nos dice que “ los mitos, no son mentiras”. Y el cardenal Newman afirma que “ la literatura pagana, debidamente entendida, es una preparación hacia el evangelio”… Dios se da a conocer así a los paganos, a través de las leyes de la naturaleza, de la ley natural: en todas las culturas paganas, se describen dioses, que al casarse con vírgenes dan a luz, héroes; héroes que mueren, y en algunos casos resucitan… Como en Blancanieves: la manzana (como Eva) provoca la muerte, y un príncipe, al levantarla sobre sus hombros, vuelve a la vida y la conduce al castillo, donde habita el Padre … para vivir feliz definitivamente…
-Explicó como los cuentos de hadas tienen como misión vivir la eucatástrofe: mientras la psicología positiva pretende decirnos que todo depende de uno mismo (una gran falsedad) , puesto que no somos autores de nuestra vida, sino personajes…y los héroes tienen cicatrices (cruces, nuestra Kryptonita o nuestro talón de Aquiles)…que nos libra del orgullo y la soberbia; pero todo héroe (hybris) ha de tener su equilibrio (frónesis) a través del personaje que da equilibrio (sidekick), como Quijote y Sancho , sin olvidar también en cualquier buen argumento, la presencia del enemigo ,de la envidia (Némesis)… y cada uno deberemos encontrar nuestro Want (conseguir del mundo lo que quiero) y nuestro Need (que nos aceptemos y queramos como somos), verdadera raíz de nuestro equilibrio personal.
Concluyó, diciendo que toda esta interpretación de la narrativa, puede ayudar a salvar vidas… Porque si se le encuentra sentido al sufrimiento, éste salva. La esperanza está en entender esto. Así, el final feliz, hace de la cicatriz del héroe, una marca de amor; la cicatriz que cada uno tenemos… que es generada al creernos la mentira que el maligno trata de inculcar en nosotros; así ,en el camino de vida de cada uno, la esperanza radica en el final feliz en el encuentro con Dios.
Tras más de 70 minutos muy entretenidos y didácticos, y un breve coloquio, las casi 80 personas presentes ,cerramos con una gran ovación.