CEU Ediciones publica una semblanza biográfica del propagandista y ministro de Justicia de la Transición, José María Sánchez-Ventura
24 de junio de 2024
Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Católica de Propagandistas y sus obras rindieron un merecido homenaje al ex ministro de Justicia durante la Transición, José María Sánchez-Ventura y Pascual. Ahora, CEU Ediciones acaba de editar el recopilatorio de las ponencias que glosaron diferentes aspectos de la vida de este propagandista, que fue Notario Mayor del Reino, director del Colegio Mayor San Pablo, y que permaneció ligado a la ACdP hasta su fallecimiento, en 2017.
El ex ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón; la hija del homenajeado, Joaquina Sánchez-Ventura; el coordinador del Centro de Documentación, Investigación y Formación de la ACdP, Pablo Sánchez Garrido; el profesor de Historia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Carlos Hernández Hernández; y el director adjunto del Colegio Mayor San Pablo, José Manuel Varela Olea, forman el elenco de firmas que componen esta semblanza histórica y personal, compilada en José María Sánchez-Ventura, notario y ministro.
La obra, además, cuenta con el prólogo del presidente de la ACdP, Alfonso Bullón de Mendoza, que define a Sánchez ventura como “uno de los más destacados miembros de la Asociación Católica de Propagandistas, en la que ya con anterioridad se había distinguido su padre, José María Sánchez-Ventura y Gastón, director que fue de El noticiero de Zaragoza, así como diputado de la CEDA por la misma provincia y alcalde de la ciudad entre 1946 y 1949”.
Además de su profunda implicación en la ACdP, “lo más relevante para el común de los españoles de la biografía de José María Sánchez-Ventura -explica Alfonso Bullón- es el papel jugado como ministro de Justicia del último gobierno de Franco, en el que se hallaba en compañía de los también propagandistas Alejandro Fernández Sordo y Cruz Martínez Estreruelas, presencia de miembros de la ACdP que se redujo enormemente en el último gobierno de Arias, si bien es cierto que del mismo formó parte Alfonso Osorio y que en el posterior ejecutivo el número de propagandistas aumentó enormemente, pues pasaron a ser cinco, a los que podría añadirse Leopoldo Calvo Sotelo, que si bien no era miembro de la Asociación pertenecía al grupo Tácito”.
El mandato de Sánchez-Ventura como ministro de Justicia y Notario Mayor del Reino lo inmortalizó en una fotografía histórica, que figura en el volumen, en el juramento y proclamación como Rey, ante las Cortes, de Juan Carlos de Borbón y Borbón, el 22 de noviembre de 1975. Y si bien “su mandato fue enormemente breve, pues tan sólo duró nueve meses, y lo normal es que en tal espacio de tiempo no hubiera hecho prácticamente nada”, detalla Alfonso Bullón, en realidad “ocurrió exactamente lo contrario, pues dada su condición de jurista era un excelente conocedor de cuáles eran las cuestiones que podía correr más prisa abordar”.
Una biografía, la de José María Sánchez-Ventura, de gran interés para comprender el momento presente de España, y que ahora está a disposición de todos con la publicación de este breve volumen.