logo-blancologo-rojologo-blancologo-rojo
  • Quiénes Somos
    • ACdP
    • Centros
    • Obras
    • Secretariados Nacionales
      • Acción Social
      • Causas de canonización
      • Comunicación
      • Familia y vida
      • International Office
      • Jóvenes
      • Nuevos centros
      • Vida asociativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Archivo histórico de boletines
    • Boletines recientes
    • La Antorcha
  • Actualidad
  • Galería
  • Diccionario Biográfico
  • Prensa
  • Contacto
✕

Actualidad

Dos son los grandes motores que nos mueven en la vida: el amor y la esperanza. (Ángel Herrera Oria)

  • Inicio
  • Centros Bilbao
  • Bilbao acoge las XIX Jornadas de Católicos y Vida...

Jornadas católicos y vida pública

Bilbao acoge las XIX Jornadas de Católicos y Vida Pública en el País Vasco bajo el lema “La esperanza no defrauda”

4 de abril de 2025

El Palacio Euskalduna de Bilbao ha sido el escenario de la inauguración de la XIX edición de las Jornadas de Católicos y Vida Pública, bajo el lema “La esperanza no defrauda”. Allí se han reunido pensadores, profesionales y ciudadanos para reflexionar sobre el papel de los católicos en la sociedad actual. Este año, estas jornadas se centran en la esperanza, en sintonía con el Jubileo de la Esperanza proclamado por el Papa Francisco.

Sesión inaugural

La sesión inaugural contó con la intervención de Paloma Ortiz de Zárate, de la ACdP de San Sebastián, quien dio la bienvenida a los asistentes y expresó su deseo de que estas jornadas fortalezcan su esperanza y compromiso. A continuación, Carmen Fernández de la Cigoña, secretaria general de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), subrayó la importancia del evento para la organización, destacando su labor en la promoción de valores cristianos en la sociedad a través de iniciativas educativas y de comunicación. Fernández de la Cigoña hizo hincapié en la necesidad de esperanza en un mundo que, según ella, ofrece soluciones superficiales y un bienestar ilusorio, lo que genera una profunda sed de referentes en jóvenes y adultos. En este contexto, afirmó que la fe y la esperanza pueden proporcionar respuestas sólidas. También destacó el compromiso de la ACdP con la sociedad y agradeció a los organizadores locales su esfuerzo en la preparación del evento.

Tras su intervención, Javier de Miguel, secretario de la ACdP de Bilbao, tomó la palabra para agradecer la asistencia y reflexionar sobre la importancia de la esperanza en el trabajo de la Asociación. Recordó que el pesimismo es contrario a la gracia y a la fe, y que la esperanza cobra un significado especial este año por el Jubileo. Según De Miguel, el Papa Francisco ha llamado a los católicos a ser testigos, peregrinos y portadores de esperanza en la sociedad, y por ello, el lema del congreso cobra especial relevancia. Para finalizar, afirmó que el desafío más importante para los católicos es llevar al corazón de la sociedad la convicción de que Cristo es la única esperanza fiable. Con este propósito, declaró inauguradas las XIX Jornadas de Católicos y Vida Pública, confiando en que el evento fortalecerá la fe y el compromiso de los asistentes.

Cómo dar esperanza al enfermo

La primera ponencia del evento corrió a cargo del doctor Manuel Martínez-Selles, cardiólogo y expresidente del Colegio de Médicos de Madrid, quien abogó por la transmisión activa de la esperanza y el respeto a la dignidad inherente del paciente gravemente enfermo. Durante su intervención, criticó la “conspiración del silencio” que priva a los pacientes de información crucial sobre su estado, violando su autonomía. El doctor Martínez-Selles distinguió claramente entre la subjetiva “calidad de vida” y la “dignidad” inviolable de toda persona, independientemente de su condición física, subrayando que la percepción de esta última depende en gran medida del cuidado recibido. Desde una perspectiva ética y cristiana, abordó el posible sentido redentor del sufrimiento, sin que ello justifique el abandono del manejo compasivo del dolor, diferenciando claramente el cuidado paliativo de la eutanasia.

El profesional sanitario hizo un llamamiento a la profunda humanización de la medicina, instando a profesionales y familiares a ir más allá de lo técnico y practicar la empatía, la escucha activa, la presencia y el acompañamiento espiritual, incluyendo la oración y facilitando los sacramentos. Apoyándose en ejemplos que van desde la antropología (el fémur curado de Mead) hasta médicos santos, y recordando la importancia de respetar las voluntades anticipadas, concluyó que cuidar es esencialmente humano.

La ciencia demuestra que Dios existe

A continuación, tomó la palabra José Carlos González-Hurtado, presidente de EWTN España. En su conferencia, titulada “¿Existe la esperanza? Sí. La ciencia demuestra que Dios existe”, presentó un vehemente argumento a favor de la compatibilidad entre la ciencia moderna y la creencia en un Dios creador. Así, el ponente se propuso abordar directamente la extendida idea de que ciencia y fe son incompatibles, calificándola como la principal causa, que cifra en un un 82 %, por la que los jóvenes, en particular los millennials, abandonan la práctica religiosa. González-Hurtado, apoyándose en su experiencia personal y el impacto de un libro suyo sobre el tema, afirmó que, contrariamente a la creencia popular, la ciencia actual ofrece evidencias que sostienen la existencia de Dios.

El también miembro de consejos ejecutivos de diversas multinacionales, delineó su intención de refutar tres mitos comunes: que a más ciencia, menos Dios (sosteniendo lo opuesto); que la mayoría de científicos son ateos (lo cual negó); y que la fe es el único camino para creer en Dios (argumentando que la razón y la evidencia científica también pueden llevar a esa conclusión). Con la promesa de presentar “pruebas” concretas extraídas de la ciencia, González-Hurtado estableció el marco para una charla destinada a reconciliar la razón científica con la creencia en un “Dios creador”, invitando al público a un debate posterior a través de preguntas escritas.

Un vasco en Finlandia

En su conferencia “Cultivando esperanza en territorios de misión”, Mons. Raimo Goyarrola, obispo de Helsinki, dibujó con palabras el retrato de una Iglesia viva en las frías tierras del norte. Con entusiasmo contagioso y un humor cercano, habló de una comunidad católica pequeña pero en crecimiento, marcada por la diversidad cultural y el compromiso ecuménico. “Tenemos más de 120 nacionalidades y celebramos misa en iglesias luteranas y ortodoxas”, señaló, ejemplificando cómo la fe florece incluso en medio de la escasez de recursos y la dispersión geográfica.

Con un mensaje centrado en el optimismo, el buen humor y la fe activa, Goyarrola defendió la esperanza como una virtud profundamente humana y sobrenatural. Recordó que “Dios solo necesita uno” para comenzar una obra grande, alentando a cada creyente a ser luz y sal en su entorno. “La nueva evangelización empieza con una sonrisa, con la señal de la cruz hecha con coherencia en un colegio, con vivir la misa como un regalo”, dijo, trazando así una visión esperanzadora de la misión cristiana en un mundo necesitado de sentido, consuelo y alegría.

El camino hacia la fe de Oriol Jara

El productor y guionista Oriol Jara ofreció un testimonio profundamente personal sobre su conversión al cristianismo, tras años de búsqueda espiritual en distintas religiones como el judaísmo, el islam o el hinduismo. Explicó cómo, al confrontarse con la figura histórica de Jesús y la verdad del Evangelio, comprendió que el cristianismo no es una religión más, sino la revelación de un Dios que actúa por amor, ofreciendo la salvación gratuitamente. A través de una exposición cercana y apasionada, defendió la fe como una experiencia transformadora, centrada no en el mérito humano, sino en la gracia de Cristo, que cambia vidas y llama a cada persona tal como es.

Por su parte, Mons. Bernardito Auza ofreció una profunda reflexión sobre el papel de los católicos en la vida pública, abordando con claridad la relación entre Iglesia y Estado. Apoyado en la doctrina social de la Iglesia y documentos clave como Gaudium et Spes, defendió que ambas instituciones son autónomas pero llamadas a colaborar por el bien común. Subrayó que la Iglesia, sin ser un actor político, tiene el deber de pronunciarse sobre cuestiones sociales, morales y legislativas cuando están en juego la dignidad humana o los derechos fundamentales. En este sentido, destacó la importancia de que los católicos actúen con coherencia entre su fe y su compromiso como ciudadanos.

A lo largo de su intervención, Auza abordó temas actuales como la esperanza ante la fragilidad humana, el testimonio en contextos políticos adversos, la legitimidad de manifestarse ante leyes injustas, la doctrina de la guerra justa y la evolución del pensamiento eclesial sobre la pena de muerte y el desarme nuclear. Animó a los fieles a no caer en el desaliento y a ejercer su vocación pública con firmeza, inteligencia y caridad, siendo “peregrinos de esperanza” capaces de transformar la sociedad desde una identidad cristiana bien formada.

La vida de la hija de Stalin, en documental

En una de las sesiones culturales del congreso se presentó un capítulo de la serie documental producida por La Buhardilla y la cadena católica EWTN, centrado en la conversión al catolicismo de Svetlana Stalin, hija del dictador soviético. El documental, introducido por el director de fotografía Fernando Rey, narra la vida profundamente marcada por el dolor, la soledad y el peso del legado paterno de Svetlana, quien tras una existencia turbulenta encontró en la fe católica la paz que nunca tuvo. Su acercamiento al cristianismo, influido por la figura de la Virgen de Fátima y una intensa relación epistolar con un sacerdote italiano, representa un giro inesperado y conmovedor en la biografía de quien fue criada en el ateísmo oficial del régimen comunista.

En su conferencia “La esperanza en los momentos últimos de la vida”, el padre Javier Luzón abordó el papel de la fe y la espiritualidad ante la cercanía de la muerte, desde su experiencia como capellán hospitalario. Denunció prácticas de eutanasia encubierta en entornos sanitarios y expresó preocupación por la falta de preparación ética y humana tanto en profesionales como en familiares. Subrayó que la esperanza cristiana proporciona recursos fundamentales para afrontar el sufrimiento, el duelo y la muerte, y que su ausencia contribuye al aumento de problemáticas como el suicidio juvenil o el abandono de personas mayores.

El ponente defendió la necesidad de una atención integral que contemple no solo aspectos clínicos, sino también psicológicos y espirituales. Reivindicó el valor de los cuidados paliativos bien aplicados y el acompañamiento al paciente hasta el final de su vida, incluyendo el acceso a los sacramentos en el caso de creyentes. Luzón se apoyó en enseñanzas del magisterio de la Iglesia y en su experiencia pastoral diaria para plantear una reflexión sobre la dignidad del morir, la preparación para la muerte y la importancia de recuperar una visión trascendente de la vida en la cultura actual.

En primera persona

  • Jordi Sabaté, activista y paciente de ELA, compartió su experiencia de vida marcada por la enfermedad y su compromiso en defensa del derecho a vivir. Diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica en 2017, Sabaté relató cómo pasó de ser un emprendedor activo a depender completamente de asistencia médica, sin por ello perder la alegría de vivir ni su fe en Cristo. Denunció la falta de recursos y apoyo institucional para pacientes con enfermedades neurodegenerativas en España, y alertó sobre la prioridad legislativa que se ha dado a la eutanasia frente al desarrollo de cuidados paliativos. Su intervención fue un llamamiento a la inversión en investigación, en acompañamiento digno y en políticas que permitan elegir la vida incluso en condiciones extremas.
  • Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría —conocido como el “héroe del monopatín”—, ofreció un testimonio sobre el valor, la entrega y la fe de su hijo, quien murió en el atentado yihadista del Puente de Londres en 2017 tras intentar defender a una víctima. A través de un relato detallado de los hechos y de la vida de Ignacio, presentó una imagen de su hijo como una persona sencilla, solidaria y profundamente coherente con sus valores cristianos. La experiencia de su muerte, afirmó, lo llevó a recuperar la práctica religiosa que había abandonado durante años. Actualmente, está en marcha el proceso para la causa de canonización de Ignacio, promovida desde Madrid con el objetivo de que su ejemplo sirva como referente para las nuevas generaciones.

El poder de las historias

Por su parte, el escritor y divulgador Diego Blanco compartió en su ponencia su propia experiencia de sufrimiento, marcada por pérdidas durante su adolescencia y una etapa de profunda tristeza. A pesar de todo ello, Blanco defendió el poder de las historias como vía para comprender la vida y hallar sentido incluso en el dolor. Inspirado por autores como Tolkien y por su propia vivencia de fe, ha desarrollado un enfoque que combina literatura, cine y relatos clásicos para ayudar a los adolescentes a reconocer sus heridas como parte de su crecimiento personal y espiritual. El objetivo, según el autor, es recuperar la esperanza en una generación marcada por el sufrimiento emocional y la pérdida de propósito.

En el acto de clausura de las XIX Jornadas Católicos y Vida Pública en Bilbao, los organizadores expresaron su agradecimiento al centro local y a todos los participantes, destacando el valor formativo, testimonial y comunitario del encuentro. Subrayaron que estas jornadas, impulsadas por la Asociación Católica de Propagandistas desde 2006, buscan fortalecer el compromiso de los católicos con la vida pública, la evangelización y la esperanza, especialmente entre los jóvenes. También se anunció que todas las conferencias fueron grabadas y estarán disponibles en YouTube para su consulta.

AnteriorSiguiente

Categorías

  • Cedinfor
  • Centros
    • Alcalá de Henares
    • Alicante
    • Asturias
    • Barcelona
    • Bilbao
    • Cáceres
    • Cádiz
    • Castellón
    • Córdoba
    • Guadix
    • Jerez de la Frontera
    • Madrid
    • Málaga
    • Murcia
    • Pamplona
    • San Sebastián
    • Santander
    • Santiago de Compostela
    • Sevilla
    • Talavera de la Reina
    • Toledo
    • Valencia
    • Valladolid
    • Zaragoza
  • Destacadas-Home
  • Secretariados
    • Acción Social
    • Causas de canonización
    • Comunicación
    • Familia y Vida
    • International Office
    • Jóvenes
    • Nuevos Centros
    • Vida asociativa
  • Sin categoría
  • Temáticas
    • Campañas
    • Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública
    • Corrección política
    • Defensa de la vida
    • Fe y Razón
    • Ideología de género
    • Libertad de educación
    • Obras

Síguenos

Twitter Twitter Facebook Facebook hover Youtube Youtube Instagram de la ACdP Instagram de la ACdP

Calle Isaac Peral, 58 C.P.: 28040, Madrid

Tel (+34) 91 456 63 27

Fax: (+34) 91 535 19 98

[email protected]
Twitter de la ACdP Facebook de la ACdP Canal de Youtube de la ACdP Instagram de la ACdP
  • Aviso Legal
  • Inscripción a eventos
  • Política de privacidad de RRSS
  • Política de cookies

Diseño web: Buleboo estudio