María San Gil inaugura el curso en el Centro de Cádiz
14 de noviembre de 2024
El auditorio San Juan Pablo II del Obispado de Asidonia-Jerez acogió el jueves, 31 de octubre, la conferencia ‘La crisis de España y el papel de la sociedad civil’, impartida por la que fuera presidenta del Partido Popular en el País Vasco María San Gil, y que supuso la apertura del curso 2024-25 para el Centro de Jerez de la ACdP.
La presentación de la ponente corrió a cargo del secretario del Centro, Manuel Gómez, quien hizo un resumen de su amplísimo currículum, así como de su labor profesional. Entre otro hitos destacó su papel en política, primero como teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, y después como presidenta de los populares vascos y diputada en el Parlamento autonómico. Entre los momentos más duros de su biografía, destacó el desgarrador episodio que vivió el 23 de enero de 1995, cuando presenció la muerte de su compañero Gregorio Ordoñez, asesinado por ETA de un tiro en la cabeza en el interior de un restaurante de San Sebastián. También hizo referencia a su labor actual como Vicesecretaria General de la ACdP y directora del Observatorio CEU de Víctimas del Terrorismo, además de una de las impulsoras, junto a Jaime Mayor Oreja, de NEOS, plataforma que defiende valores como la familia, la vida, la libertad o la dignidad de la persona.
Una crisis en tres frentes
La conferencia se planteó a modo de entrevista/coloquio desarrollada en torno a tres bloques generales: la crisis política, la crisis social y la crisis religiosa que actualmente vivimos en España.
En cuanto a la crisis política, San Gil reconoció vivir una época compleja, con un presente muy marcado por el pasado inmediato que supuso ETA y el terrorismo : “hoy ETA no mata, pero está infiltrada en el gobierno a través de Otegui y Bildu». De igual forma, hizo referencia al pacto que estableció Zapatero con ETA para el cese de la lucha armada a cambio de una agenda política que se está cumpliendo a rajatabla, y en la que las víctimas de terrorismo resultan muy molestas.
Otra cuestión a la que hizo referencia fue el deterioro de la política, donde la mentira se ha institucionalizado y nos hemos acostumbrado a vivir en ella: «Los políticos hoy se sirven de la política, sin preparación alguna, porque se ha perdido completamente la vocación de servicio» afirmó la donostiarra.
«Por si fuera poco este gobierno de coalición, no apuesta por la convivencia.. quieren romper España… con el uso de palabras, con las que manipular el pensamiento y ganar votos: en 2023, a pesar de toda la mala gestión, el PSOE ganó 700.000 votos» aseguró la ex-representante vasca. No obstante, hizo gala del optimismo y la energía que le caracterizan al afirmar que «todo se puede cambiar si alzamos la voz y defendemos la verdad».
Respecto a la crisis social, la vicesecretaria de la ACdP destacó el oscurecimiento moral (anticipado por San Juan Pablo II), con el aborto, la eutanasia campando a sus anchas en una sociedad relativista, nihilista y egoísta, que genera una pérdida de valores y de referentes personales. Este deterioro es claro con la ideología de género (una aberración con la que dinamitan la familia) y la memoria histórica, una ley que pretende ganar una guerra perdida hace más de 80 años, además de la lucha contra el cambio climático con la que se pretende justificar la inacción en el terreno geopolítico.
Hemos pues de movilizarnos, no podemos callarnos, “crear minorías creativas” ; el nacionalismo es destructor y puso el ejemplo de cómo la consejera de justicia del País Vasco, del PSOE ,excarceló recientemente, a un etarra que había asesinado a un miembro de su partido: Fernando Buesa; una barbaridad impensable hasta hace poco.
En cuanto a la crisis religiosa, comentaba como los jóvenes no formados, romperán la cadena en la transmisión de la fe, de ahí, el descenso de matrimonios y el aumento de aborto y eutanasia y la pérdida de valores.
Volvió a ser transmisora de esperanza al hablar de “brotes verdes”… Emaus,Efetá, amor, conyugal, Hakuna, etc. donde los jóvenes buscan a Dios con mucha fuerza y ponen a Dios en el centro de su vida. Parece empezar a revertir lo que ocurría en el País Vasco con los sacerdotes, que hablaban más de política que de Dios… Hasta que llegó Monseñor Munilla.
Destacó como hay medios de comunicación responsables, a través de los que también se nos anima a movilizarnos, como el periódico el Debate.
A la pregunta del papel de la sociedad civil, ¿qué podemos hacer? Refirió que cuando trabajó con Gregorio Ordóñez aprendió, valores de honestidad, sacrificio, y aunque vivió un shock postraumático por su muerte, continuó con Jaime Mayor Oreja y la animaron a entrar en política “porque la fe no se impone, pero tampoco se esconde”.
Insistió en la necesidad de evangelizar, de no callarnos, porque no hay mejor forma de vivir que poniendo a Dios en nuestras vidas y además es nuestra obligación como católicos.
Posteriormente se inició una rueda de preguntas por los asistentes, poniendo de manifiesto la incoherencia de partidos que deberían cambiar las leyes, que no lo hicieron cuando tuvieron mayoría absoluta y que han generado dudas y confianza para votarles. Un gran aplauso de los más de 90 asistentes, a pesar de la Dana del día anterior y la lluvia actual, acudieron fielmente a la cita de la ACdP.