
Rafael Sánchez Saus: “La nación española se encuentra bajo una crisis que lleva a muchos a cuestionar su existencia en la historia”
2 de abril de 2025
El catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz y director de la Fundación Cultural Herrera Oria presentó su libro Historia de la nación española en el salón del Colegio Mayor San Pablo, un acto presidido por Alfonso Bullón de Mendoza y en el que intervinieron, además del autor, Francisco Javier Santas “Hughes”, Jaime Mayor Oreja y el profesor Miguel Ángel Ladero Pizarro
Artículo de Sarah Durwin en El Debate
La nación española: ¿un concepto en crisis?
Ante un público atento, Sánchez Saus desengranó su reflexión sobre la identidad nacional, cuestionada en el debate público y sacudida por lo que considera un proceso de “deconstrucción histórica“. Así, el historiador subrayó la paradoja actual mientras el sentimiento nacional sigue siendo “uno de los más potentes que existen en la humanidad”, el concepto de nación resulta “frágil y discutible“, incluso en el caso de España, cuyo carácter nacional “ha sido objeto de debate desde hace siglos”.
Asimismo criticó la “duda metódica” que cuestiona la existencia misma de España como nación, un salto radical en comparación a la problemática planteada en los años 50-60 sobre “el ser de España”. “La nación se encuentra bajo una crisis que lleva a muchos a cuestionar su existencia en la historia. Cuántos nos hemos encontrado en discusiones o en conversaciones sobre mesa y tal, el hecho de la duda metódica que existe hoy sobre si España es o no una nación”, expresó. Por otro lado, el historiador recordó sus inicios académicos, cuando su vocación por la geografía humana fue reemplazada por la pasión por la historia medieval bajo la tutela de Miguel Ángel Ladero, catedrático de Historia Medieval, quien también intervino en el acto. Aquel encuentro, según relató, marcó su interés por los orígenes de España y la evolución de su identidad: “Me interesó cómo los orígenes de España estaban ahí, en esos siglos”, observó.
Sánchez Saus aclaró que su libro no defiende una nación española desde tiempos remotos, como podría sugerir el subtítulo (“De los tartesios a la Constitución de Cádiz”), sino que “rastrea” la consolidación progresiva de rasgos étnicos -“no en el sentido de raza española, pero sí de la existencia de un pueblo español”, aclara el historiador-, culturales y políticos que dieron forma a España: “Cualquier rasgo que usemos para definir una nación -lengua, solidaridad interna, proyección colectiva- lo cumple España, y con ventaja frente a otras“, afirmó.

Tres momentos críticos en la historia de España
A lo largo de su intervención, Sánchez Saus abordó tres periodos clave que explican las dificultades que han jalonado la historia de España como nación. En primer lugar, destacó la invasión musulmana del siglo VIII, que “fragmentó la península en múltiples focos cristianos, generando identidades particulares que luego chocarían con la unidad”. Más tarde, señaló que la monarquía hispánica, pese a su eficiencia como estructura de gobierno, nunca se preocupó por integrar plenamente esos territorios bajo un modelo estatal uniforme, “confiando en la lealtad a la Corona más que en instituciones comunes”, advierte.
Finalmente, subrayó el periodo crítico entre 1790 y 1840: “La guerra de Independencia y las luchas internas convirtieron a España de potencia en un país de tercera fila dividido en dos Españas irreconciliables”. El catedrático finalizó su intervención criticando la «deconstrucción de la nación» por parte de intelectuales e instituciones, y señaló al Estado de las Autonomías como factor que debilita la identidad común: “La negación continua de lo que nos une puede romper los resortes que evitan la violencia”, indicó.
Sin embargo, confió en la resistencia histórica de España, pues ha sabido resistir a invasiones, imperios deshechos y guerras civiles, lo que demuestra la fortaleza de la identidad española. Sánchez Saus concluyó el acto con un llamado a recuperar la «conciencia histórica» frente a relatos sesgados. Por ello, el libro Historia de la nación española, más que dar una respuesta definitiva, invita a reflexionar sobre las raíces y el futuro de España en un momento de incertidumbre.

El acto ha estado presidido por Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la ACdP; además de contar con las intervenciones de Francisco Javier Santas “Hughes“, columnista de La Gaceta; Jaime Mayor Oreja, presidente Real Instituto Universitario de Estudios Europeos y el profesor Miguel Ángel Ladero, catedrático de Historia Medieval y académico de número de la Real Academia de la Historia. Todos ellos coincidieron en la relevancia del libro en el contexto actual.
En su intervención “Hughes” también reflexionó sobre el concepto de nación, cuestionando la idea de que España surgiese en 1812. Subrayó que la nación es una «realidad dada», no una decisión subjetiva, y destacó cómo el libro de Sánchez Saus aporta claridad al debate al buscar los orígenes de España: “La nación no es algo que decidimos, es algo en lo que nacemos“, afirmó, criticando los discursos que reducen la identidad nacional a un mero proyecto sentimental.
Por su parte, Jaime Mayor Oreja centró su intervención en las “deslealtades” que, según el presidente del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos, amenaza la unidad de España. Criticó tanto a los nacionalismos catalán y vasco como a la izquierda por su enfoque fluctuante hacia la nación: “España está en el abismo”, declaró, y defendió que el libro ofrece un “rearme moral” necesario para enfrentar “la ignorancia y los relatos falsos sobre la historia española”.
Por último, el académico de número de la Real Academia de la Historia, elogió el libro por su “serenidad y rigor académico”. Destacó, además, que la obra evita dogmatismos y busca fomentar la “conciencia histórica” en lugar de imponer una «memoria histórica sesgada». Laredo subrayó la importancia de entender la diversidad de España, desde Al-Ándalus hasta los reinos medievales, y rechazó la idealización de épocas pasadas. “La verdad histórica es una búsqueda, no una posesión“, concluyó.