La XI Jornadas de Católicos y Vida Pública de Alicante desmonta los mitos sobre la Hispanidad
20 de diciembre de 2024
- El encuentro, celebrado en el colegio CEU Jesús María de Alicante, reivindica el papel cultural y evangelizador de la Hispanidad frente a las interpretaciones sesgadas de la historia
El colegio CEU Jesús María de Alicante acogió la XI Jornada de Católicos y Vida Pública, un evento organizado por la Asociación Católica de Propagandistas que reunió a expertos e historiadores para reflexionar sobre el papel de la Hispanidad en la historia y desmontar los mitos que la rodean. Bajo el lema “Hispanoamérica: desmontando los mitos 500 años después”, la jornada fue un espacio de diálogo y análisis crítico sobre la influencia cultural, religiosa y social de España en América.
La inauguración contó con la intervención de Monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante, quien destacó el importante papel de la ACdP y el CEU en la defensa de las raíces cristianas frente a las manipulaciones de la historia. Monseñor Munilla subrayó la necesidad de “redescubrir la verdad histórica” y reivindicó el papel evangelizador de la Hispanidad como una misión que purificó y enriqueció las culturas indígenas, haciendo referencia al signo de la Virgen de Guadalupe como ejemplo de la encarnación de la fe en la cultura autóctona.
La reivindicación de la fe también estuvo presente en el discurso de María San Gil, vicesecretaria general de la ACdP. En su intervención destacó la importancia de despertar el catolicismo y afrontar los retos en la sociedad actual, apelando a las palabras del Padre Ayala: “Vamos a ver qué quiere Dios de nosotros”.
Una mirada crítica a la Hispanidad
El acto central fue la mesa redonda titulada “Origen y desarrollo de Hispanoamérica: raíces católicas y culturales”, moderada por el sociólogo Fernando Coloma Gea, quien destacó la doble misión de España en América: “evangelizadora y protectora de los pueblos indígenas”.
Entre los participantes, el doctor en Ciencias de la Información José Francisco Serrano Oceja defendió la Hispanidad como un modelo cultural y católico que todavía pervive en muchos países de América. Serrano aludió a la obra de Ramiro de Maeztu, “Defensa de la Hispanidad”, para explicar cómo este legado difiere del modelo anglosajón y sigue siendo un referente de identidad cultural.
La historiadora María Saavedra Inaraja, directora de la Cátedra Internacional CEU-Elcano, profundizó en la figura de Isabel la Católica como clave en la evangelización de América. Saavedra destacó la concepción de Isabel sobre los indígenas como “vasallos libres”, impulsando su protección y bautismo en virtud de la plenitud de la naturaleza humana. “La evangelización no fue un pretexto para expandirse económicamente, sino una misión que sentían como obligación espiritual”, afirmó.
Por su parte, el exdiplomático Fernando López de Rego subrayó cómo la “raza, religión y lengua” fueron elementos fundamentales para la cohesión de la Hispanidad, defendiendo el mestizaje y la integración como pilares del modelo español, frente a las prácticas discriminatorias de otros imperios coloniales.
El legado de Isabel la Católica y la batalla cultural actual
Uno de los temas destacados de la jornada fue el papel de Isabel la Católica como figura clave en la configuración del Nuevo Mundo. Serrano Oceja la definió como “un ejemplo de santidad y virtudes vividas en grado heroico”, mientras que Saavedra resaltó la visión reformadora de Isabel y su defensa del bien común: “Las decisiones de Isabel estuvieron siempre alineadas con su fe y la búsqueda del bien espiritual de sus súbditos”.
Los ponentes coincidieron en señalar que la figura de Isabel ha sido distorsionada por movimientos indigenistas y la leyenda negra, que buscan deslegitimar su papel. Serrano destacó que la Hispanidad representa “un modelo de inculturación de la fe”, uniendo culturas bajo valores comunes sin eliminar las tradiciones locales.
Un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro
La jornada concluyó con una mirada a los desafíos actuales que enfrenta la Hispanidad, como el auge del marxismo cultural y la ideología indigenista, que, según los ponentes, fomentan la división y tergiversan la historia. Serrano defendió que el “legado de la Hispanidad” sigue vivo en América Latina, donde la fe católica ha dejado una huella profunda en las costumbres, la cultura y la identidad de sus pueblos.
La clausura corrió a cargo de Teresa Pomares Ortuño, secretaria del Centro de la ACdP en Alicante, quien agradeció la participación de los ponentes y asistentes, subrayando la importancia de seguir defendiendo la verdad histórica y el papel de la Iglesia en la configuración del mundo moderno.