Agustín Domingo Moratalla: «El ciudadano del futuro que no entienda el hecho religioso no va a entender nada de su mundo»
5 de marzo de 2020
Invitado por el Centro de Alicante de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), el profesor Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política, director del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de Valencia y director en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP-Valencia), abordó el pasado jueves 2 de marzo el estado actual del pacto por la educación, en un momento político de «compás de espera» en tanto que el Partido Socialista pueda plantear, en el seno de la Subcomisión Parlamentaria creada al efecto, su posición definitiva tras el proceso interno en el que se debate actualmente como partido.
Desde este panorama, el profesor planteó como problema estructural la creencia de los partidos de izquierda de que “solo ellos están legitimados para realizar cambios educativos. La falta de reconocimiento al resto de fuerzas de que sus posiciones son igualmente defendibles es un obstáculo para llegar a soluciones de consenso”. Domingo Moratalla abordó la necesidad de conseguir un modelo educativo a largo plazo, por las exigencias de la sociedad civil, las familias, las empresas, los grupos económicos ligados a la actividad educativa (editoriales, empresas tecnológicas, etc.), sindicatos, instituciones internacionales evaluadoras, entre otros. Solo la LOGSE tuvo una duración extensa y desde entonces las distintas reformas han tenido una nula o discutida implantación.
El ponente puso también el acento en las cuestiones más disputadas, como son la libertad de elección de centro y de administración del sistema educativo, con la problemática de la falta de profesionalización de la dirección dentro de los centros y los pocos incentivos a la innovación, especialmente en la escuela pública, así como la escasa implicación de los padres en la gestión de los centros. El debate entre la calidad y la equidad y la relación de la escuela con el sistema productivo también fue objeto de comentario: “¿para qué debe preparase al alumno? ¿para superar pruebas de acceso al sistema universitario y para nutrir los sectores económicos o para que puedan orientar sus vidas con los mejores recursos formativos? -planteó el conferenciante-. Cada cierre de ciclo, aseguró, debe ser orientativo y no selectivo”.
Domingo Moratalla también abordó el asunto de la enseñanza de la religión en la: «el ciudadano del futuro que no entienda el hecho religioso no va a entender nada de su mundo. Si cada uno practica la religión en privado sin poder contrastar su realidad con otras posturas y creencias, se están fomentando los prejuicios y la incomprensión. No interesa que los ciudadanos del futuro sean analfabetos religiosos».
En las conclusiones y coloquio que siguió a continuación se enfatizó que no puede demorarse indefinidamente una reforma de la educación, a largo plazo y dentro del marco constitucional, pues impedirán nuestro desarrollo como sociedad.