VALDÉS FERNÁNDEZ , Lorenzo. Santiago de Compostela, 16.III.1886 – Madrid, 5.V.1972. Abogado, funcionario público y periodista.
Nació el 16 de abril de 1886 en Santiago de Compostela, donde cursó los estudios de Derecho. Su infancia y adolescencia transcurrió entre Santiago de Compostela y Santander, donde su padre –de origen asturiano– estuvo destinado como Director de la Compañía del Gas. Tras el fallecimiento de este en accidente de automóvil tuvo que hacerse cargo de la madre y sus cuatro hermanos, lo que obstaculizó la continuación de sus estudios. En la primera década del siglo XX se trasladó a Madrid como funcionario del Ministerio de Hacienda, donde comenzó a frecuentar la Congregación mariana de «los Luises». Es así como conoció a Ángel Herrera Oria lo que dio inicio a su colaboración regular en El Debate como cronista de Cortes. Entre estas crónicas cabe resaltar la última entrevista que se le hizo a Eduardo Dato antes de su asesinato; de hecho, había estado con él durante el transcurso de la mañana y al llegar a casa por la tarde se enteró de la terrible noticia.
Su incorporación a la ACdP –entonces aun llamada Asociación Católico Nacional de Jóvenes Propagandistas– es muy temprana, pues tuvo lugar el 20 de junio de 1911, aunque recibió la insignia el 11 de mayo de 1924. Su participación en la vida política española es muy intensa, desde el partido monárquico Renovación española. Asimismo, tuvo una participación destacada en la Unión Patriótica, de la que fue Secretario de la Comisión de Propaganda madrileña y desde la que recibió en 1927 una Condecoración de la Corona de Italia, junto a otros miembros de la Unión Patriótica de Madrid y en presencia del Jefe del Gobierno, el General Primo de Rivera. Era hombre de pluma fácil y de gran sensibilidad artística, por lo que además de su cuantiosa producción periodística escribía asiduamente poemas, especialmente de temática religiosa. Asimismo, cultivaba las tertulias literarias de la época, sobre todo la del Círculo de Bellas Artes.
Contrajo matrimonio en 1925 con Elena María Espinosa del Río –siendo testigo del enlace su entrañable amigo Ángel Herrera Oria–. Fruto de este matrimonio nacieron dos hijos: Elena María (1926-) y Jesús Valdés (1930) que murió a los pocos meses de nacer. Elena María a su vez, contrajo matrimonio con Manuel Rozas Zornoza (1926-), también propagandista e Inspector de Hacienda. Durante la guerra civil sufrió la persecución religiosa desencadenada en Madrid. En su domicilio de la calle Huertas se lleva ron a cabo hasta siete registros por parte de milicianos que trataban de detenerle, aunque su trayectoria personal y profesional siempre afable y abierta le ayudaron a salir ileso en varias ocasiones. En uno de los registros se le traslada a una checa donde la persona que estaba encargada de anotar los nombres de los detenidos le reconoce e impide su entrada en la cárcel. Algo semejante ocurrió en otra ocasión en la que un miliciano descubrió en el registro la insignia de la ACNdP y, discretamente, se la entregó a su mujer haciéndole notar que de haberla encontrado otro que no fuera él le habría costado un serio disgusto. No obstante, los registros se sucedían y finalmente se vio obligado a huir hacia Cataluña donde estuvo en paradero desconocido –tratando de reunirse con su familia en Galicia, a través de Francia– hasta el término de la contienda. Reincorporado a sus tareas administrativas en el Ministerio de Hacienda adquirió la condición de Diplomado de Hacienda, trabajando como tal en la Dirección de personal hasta el momento de su jubilación, en Madrid, donde falleció el 5 de mayo de 1972.
FUENTES : Boletín de la ACNdP, nº 2 (1924); Datos biográficos aportados por Dña Elena Mª Valdés Espinosa, hija de D. Lorenzo Valdés; Revista de la Unión Patriótica, nº 13, 1 de abril de 1927 y nº 15, 1 de mayo de 1927.
Pablo SÁNCHEZ GARRIDO y José Andrés ROZAS VALDÉS