SILVA MUÑOZ, Federico. Benavente, Zamora, 1923 – Madrid, 12.8.1997. Abogado del Estado. Letrado del Consejo de Estado. Ministro. Procurador y Diputado en Cortes.
Estudió en el Centro de Estudios Universitarios, donde se licenció en Derecho. Ganó plaza por oposición en los cuerpos de Letrados del Consejo de Estado y Abogados del Estado. En 1965, y antes de su nombramiento como ministro, tuvo una actuación decisiva frente al intento de la Secretaría General del Movimiento de encauzar la prevista legislación sobre participación de los cabezas de familia subordinándola a la Secretaría General. Fue requerido por la jerarquía eclesiástica para impedir que tal proyecto prosperara, lo que fue conseguido, repitiendo la actuación que Alberto Martín Artajo tuvo en su momento con respecto a los proyectos de José Luis de Arrese.
Fue miembro de la Comisión Permanente del Instituto de Estudios Políticos, y entre 1955 y 1965 fue asesor jurídico de la Presidencia y del Consejo de Administración del Banco Español de Crédito, hasta que fue nombrado Ministro de Obras Públicas, puesto que desempeñó desde el 7 de julio de 1965 hasta el 14 de abril de 1970, consecuencia de su dimisión. Situación ésta, la de ministros dimisionarios, bien excepcional en el régimen de Franco, pero que se centra curiosamente en tres propagandistas: Larraz, Silva Muñoz y Garicano Goñi, lo que confirma su desinterés e independencia, y que también explica las desconfianzas hacia ellos. Su gestión en Obras Públicas le hizo acreedor del título de “ministro eficacia”, por obras como su proyecto nacional de autopistas, el trasvase Tajo-Segura o la mejora de comunicaciones ferroviarias internacionales utilizando trenes Talgo. Pasó Federico Silva a presidir CAMPSA, puesto del que dimitió en abril de 1977 para presentarse a las primeras elecciones generales. En mayo de 1975 promovió, junto a otros relevantes propagandistas, la fundación de la Unión Democrática Española.
Formó parte de la terna de candidatos presentados –junto a Gregorio López Bravo y a Adolfo Suárez- por el Consejo del Reino en julio de 1976. Fundó la Unión Democrática Española, proyecto democristiano conservador que pronto se fraccionaría. Estuvo entre los llamados “siete magníficos” fundadores de Alianza Popular en marzo de 1977. Dejó la agrupación para integrarse en Derecha Democrática Española en 1979, partido que desapareció en 1983. Fue miembro de las Cortes en las legislaturas de 1961, 1964, 1967 y 1971, y en las primeras elecciones del vigente sistema celebradas en 1977 fue elegido diputado por Zamora.
En 1983 se incorporó a la Fundación Jaime Balmes con Gonzalo Fernández de la Mora, creadora de la revista de pensamiento Razón Española. El proyecto estuvo inicialmente sostenido por la Fundación Hans Seidel, vinculada a la Unión Cristiana Social de Baviera, forma de democracia cristiana conservadora con la que el sector vinculado a la orientación política de Artajo tenía una vieja relación desde la fundación del CEDI.
Figuró Silva como personalidad principal en la terna para sustituir a Artajo en las elecciones a Presidente de la ACN de P de 1965, pero su nombramiento en julio como Ministro de Obras Públicas dio al traste con tal expectativa. Que Federico Silva era el hombre en cartera para presidir la ACN de P era de todos conocido, con una proyección política que se consideraba evidente. Buena síntesis de lo que tendría finalmente lugar es el comentario de José María de Areilza correspondiente al 11 de diciembre de 1975: “Silva ha sido eliminado de forma inexplicable”. El propio Silva manifiesta en sus memorias que su trato con Monseñor Benelli era prácticamente diario, preparándole éste una entrevista con Pablo VI que finalmente tuvo lugar el 17 de marzo de 1965. La descripción que de la conversación efectúan Silva y López Rodó –amigo personal de Silva- hace aparecer un Pontífice muy distante de los lugares comunes que usualmente se le atribuyen.
Fue miembro de la Academia de San Dionisio de Jerez. Fue Presidente de la Sección de Jóvenes de la ACN de P en 1948 y hombre de Fernando Martín-Sánchez, fue Secretario General con Francisco Guijarro en 1953 y posteriormente Vicepresidente. Igualmente fue Director de la Sección de Estudios Superiores y Especiales del Centro de Estudios Universitarios en 1957, miembro del Patronato del Colegio Mayor de San Pablo en 1960 y del Patronato de la Universidad San Pablo CEU en 1975.
Fue Socio Inscrito en el Centro de Madrid desde 1946, y Presidente de la Sección de Jóvenes de la ACN de P entre 1948 y 1953. Fue Socio Numerario Activo desde 1955. Hombre de Fernando Martín-Sánchez, ocupó el puesto de Secretario General con Francisco Guijarro entre 1953 y 1957, y luego de Vicepresidente entre 1960 y 1965. Fue igualmente Consejero Nacional entre 1957 y 1960.
Antonio MARTÍN PUERTA
FUENTES: Archivo de la ACdP. BOE de 26/06/1953, pág. 3861; de 05/07/1953, pág. 4073; de 08/07/1965, pág. 9609; de 20/12/1965, pág. 17082. Archivo de Diputados del Congreso.
BIBL.: AREILZA, José María. Diario de un ministro de la monarquía. PLANETA. Barcelona. 1977; AREILZA, José María. Cuadernos de la transición. Planeta. 1983; LÓPEZ RODÓ, Laureano. Memorias. Plaza Janés. Esplugues de Llobregat. 1990. CALVO SOTELO, Leopoldo. Memoria viva de la transición. Plaza & Janés/Cambio 16, Barcelona, 1990. BARBA, Donato. La oposición durante el franquismo. Ed. Encuentro. Madrid. 2001. MARTÍN PUERTA, Antonio. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 1953-1965. CEU Publicaciones. 2010.
OBRAS DE ~: Crédito agrícola y sistema fiscal, 1962; Evaluación fiscal de la riqueza rústica en los principales países, 1958; La Transición inacabada, 1980, Memorias políticas, 1993.