SANZ JARQUE, Juan José. Castel de Cabra (Teruel), 9.VI.1921 – Madrid, 13.III.2021. Catedrático de Derecho Agrario y Sociología Rural. Rector de la Universidad Católica de Ávila.
Juan José Sanz Jarque nació en Castel de Cabra, a 80 km. de Teruel, en plenas Comarcas Mineras, al pie sur del Maestrazgo, el 9 de junio de 1921. Durante sus casi cien años de vida permanecería incólume un firme afecto a su tierra de origen. En los años 80 quiso mostrarlo con decidido impulso a las restauraciones de la torre de la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, única mudéjar en piedra en Aragón y de los seis peirones del municipio. También promovió la construcción del cercano embalse del río Hurón.
Ingresó con veinte años en el cuerpo nacional de Maestros, si bien su primera experiencia docente se extendió a un curso escolar, que concluyó a mediados de 1941, en Martín del Río (Teruel). De aquellos meses quedó grato recuerdo que plasmaría en sus memorias, una trilogía con el título Del Ebro al Volchof. Ida y vuelta hasta hoy. En contraste, inició a continuación la que fue sin duda su más dura experiencia vital. Alistado en la División Azul, salió de Zaragoza en julio de aquel año para regresar doce meses más tarde.
Su vocación agrarista se confirmó durante sus estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza, en la que obtuvo la licenciatura. En 1953, aprobó la oposición al cuerpo nacional de Técnicos de la Administración Civil (hoy Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), siendo destinado al ministerio de Educación Nacional. Un año más tarde ingresó en el Cuerpo de Letrados del Servicio Nacional de Concentración parcelaria y Ordenación rural del ministerio de Agricultura, del que fue Letrado jefe del departamento de Tramitación y Recursos. Posteriormente pasó al Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), de cuyo Consejo fue Secretario.
A través de investigación y gestión, compaginando intensa labor docente, Sanz Jarque aportó significativos avances en la definición y desarrollo de la institución de la concentración parcelaria, clave del Derecho agrario. Contrariamente a un tópico extendido, a mediados del siglo XX la mayor parte de la propiedad rural no estaba parcelada. Se hicieron notables esfuerzos por acabar con las desventajas de un abusivo parcelado minifundista, con reformas que facilitaron la inscripción gratuita de tierras en los Registros -hoy impensable-, facilitando servicios comunes de la que fueron ejemplos nuevas vías de acceso o suministros como servicios de riego y otros de carácter administrativo. En los años 60, como profesor ayudante en la cátedra de Federico de Castro, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Sanz Jarque dedicó al procedimiento su tesis doctoral con el título “La concentración parcelaria y el Derecho Agrario”, obteniendo premio extraordinario. No fue la única distinción a su esfuerzo investigador. En 1966, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación le otorgó el premio Castán Tobeñas por su trabajo “La Concentración Parcelaria y la ordenación rural como instituciones especiales del Derecho Agrario”. Dos años antes se había incorporado al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
En 1969, ganó por oposición la cátedra de Derecho Agrario y Sociología Rural en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Valencia, en la que dirigió, entre 1970 y 1973, tres ediciones de sus cursos de Cooperación, en los que se graduaron casi 500 alumnos. Eran tiempos en los que, en consonancia con el artículo tercero del Código civil, que preceptúa la interpretación de las normas atendiendo también a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, la Sociología consolidaba su auge en los estudios universitarios. Impartió clases de Sociología Agraria en la Facultad de Ciencias Sociales y Política en la Universidad Pontificia de Salamanca (campus de Madrid) y en 1975 concursaría a la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, desde cuya cátedra fue director del Centro Permanente de Formación e Investigación Cooperativa y Economía Social. Aquella estrecha vinculación entre Derecho agrario y Sociología la desarrolló a su vez desde la Asociación Española de Derecho Agrario (AEDA), de la que fue cofundador en 1964 y, posteriormente director, impulsando cursos anuales sobre cooperativas en diferentes centros de enseñanza e investigación. Fue asimismo socio y presidente de la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP), así como profesor de su Escuela de Estudios entre 1991 y 1995. En 2015, Escuela y Asociación le distinguirían con la condición de Asociado de Honor.
Sanz Jarque fue socio fundador del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) de España, constituida como asociación en 1986 y miembro de pleno derecho de CIRIEC internacional, fundada en 1947 y con sede en la Universidad de Lieja (Bélgica). Cuidó las relaciones académicas con Iberoamérica y Europa. Además de dirigir el Curso de Mestrado de la Universidad Federal de Goias, en Brasil (de la que sería nombrado doctor honoris causa), fue profesor y director entre 1995 y 2009 del programa UPSA-Guate de doctorado en Guatemala, con la Universidad Pontifica de Salamanca. En el mismo ámbito, fue cofundador el Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria, y de la Asociación de Agraristas de Latinoamérica, con amplia actividad docente en países como Brasil, México y Venezuela. Perteneció al Comité Europeo de Derecho Rural (CEDR), del que fue delegado de España y recibiría su medalla de oro. También fue miembro de honor del Instituto de Derecho Agrario Internacional y Comparado de Florencia. Otra gran área del derecho agrario a la que dedicó numerosos estudios fue el mundo de las cooperativas, destacando siempre su especial naturaleza interdisciplinar y rechazando su clasificación como sociedades civiles ni meras asociaciones ni colectividades, reclamando para las mismas un derecho cooperativo privado, especial, uniforme y de carácter económico-patrimonial.
Juan José Sanz Jarque fue nombrado rector de la Universidad Católica de Ávila el 15 de octubre de 1998. Durante su mandato, que se prolongó hasta 2003, promovió numerosos programas de extensión universitaria, como cursos de verano, seminarios y ediciones de libros, entre los que destacan varios dedicados al desarrollo agrario, las cooperativas y la política económica y social en Castilla y León. Con visión precursora, introdujo el debate de la globalización y sus efectos, en pocos años de plena actualidad.
Durante una dilatada vida profesional y académica, publicó decenas de libros y ensayos. En sus memorias, subrayó estar orgulloso de la obra de la que guardó siempre el mejor recuerdo, Régimen de concentración parcelaria (1961), cuya edición se agotó rápidamente y, por estar la materia en continua evolución, optó por no reeditar, si bien pudo comprobar como ingenieros, sociólogos, notarios, registradores y muchos otros funcionarios en general se hicieron con copias que circularon difundiendo su estudio del procedimiento de concentración.
Fue académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Ingresó como numerario en la Real Academia de Doctores, tomando posesión el 19 de octubre de 2005 con el discurso “La cuestión agraria y el orden social. Función del derecho y de un nuevo derecho agrario en particular”, siendo contestado por Jesús López-Medel. Ocupó la medalla nº 73, adscrito a la Sección tercera, de Derecho. En 2015 pasó a la condición de supernumerario en la misma corporación. Fue a su vez Académico de número de la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación, así como Académico de la Academia Brasileira de Letras Jurídica de Río de Janeiro, de la Colombiana de Jurisprudencia de Bogotá y miembro de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Le fue otorgada la Medalla de Oro del Comité Europeo de Derecho Rural (institución de la que fue vicepresidente) y fue nombrado miembro de honor del Instituto de Derecho Agrario Internacional y Comparado de Florencia, así como Ingeniero honorífico por parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Madrid-Centro-Canarias. Fue Premio Nacional de Periodismo Agrario, otorgado por la Asociación de Periodistas Agrarios, que le eligió presidente. Con especial emoción recibió la Medalla de san Jorge, otorgada por la Diputación de Teruel en 2000, recibida el mismo día del patrón del Aragón de su nacimiento. Era caballero tanto de Nuestra Señora del Pilar, asociación canónicamente establecida como congregación mariana en su Santa y Angélica Capilla de Zaragoza, como de Santiago, por la villa de Montalbán (Teruel). Fue distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito civil, que le fue entregada por el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella.
Desde que llegó a Zaragoza en su juventud, Juan José Sanz Jarque había pertenecido a Acción Católica. Ingresó en la Asociación Católica de Propagandistas, en su Centro de Madrid, el 12 de noviembre de 1977, recibiendo su insignia el 27 de septiembre de 1980. En 1981 fue nombrado vocal electivo del patronato del Colegio Universitario Luis Vives, del que formaban parte también Luis Sánchez Agesta y Alfonso Osorio. Fue miembro del Consejo Nacional de la ACdP entre junio de 1999 y el mismo mes de 2006. Al año siguiente se incorporó al Patronato de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, siento patrono hasta junio de 2011. El 29 de junio de 2002, al cumplirse XXV años de su ingreso, había recibido la medalla de plata de la Asociación. Fue director del Instituto de Humanidades Ángel Ayala, e impartiría clases de Derecho civil y mercantil en el centro Luis Vives y la Universidad CEU San Pablo, en sus facultades de Derecho y Economía.
Su vida asociativa fue intensa, siendo numerosa la correspondencia conservada que atestigua tanto su interés por las iniciativas que se desarrollaban en la ACdP como sencillos avisos para excusar su asistencia, cuando no le era posible estar presente en los actos convocados. Entre la correspondencia intercambiada con Abelardo Algora, presidente en la época de su incorporación como socio activo, destaca la carta que le remitió el 6 de noviembre de 1977: “faltaba lo que muchas veces: inscribirme, que felizmente se cumple en virtud de tu llamada, providencial, y a la que correspondo sin dudarlo y con todo entusiasmo”. En otra, pocas semanas después, manifestaba su deseo de formar parte del Club Tomás Moro. Algora le escribía agradeciéndole que hubiera presentado ante el Consejo Nacional ideas sobre la posible creación de una Escuela de Estudios Cooperativos, (19 de enero de 1979) o, en mayo de 1980, invitándole a presentar también ante el Consejo su proyecto sobre la Sección Social de la denominada Escuela para la Vida Pública.
Casado con Concepción Escorihuela Jarque, fue padre de cuatro hijos: María del Carmen, María José, Juan José y Jesús Miguel, juristas agrarios e ingenieros. Sus hijas, sin cuya colaboración hubiera sido imposible trazar este perfil biográfico, recuerdan su carácter, su fe. Carmen reflexiona: “Era firme, pero afable, cercano. Y muy optimista. El vaso, siempre lleno. Era líder. Un hombre de fe. De Iglesia. Recuerdo que se compraba todas las encíclicas. Fue a Fátima cuando la visita de Pablo VI. Le gustaba Juan Pablo II. Un poco por su carácter eslavo, porque había estado en Rusia, por la devoción que vio en él. Recordaba bien cómo, un 15 de agosto, había entrado en una iglesia católica en Lituania. Se celebraba la fiesta de la Virgen. Y tantas décadas después, hacia 1970-1971, al volver a un congreso agrario, se le ocurrió mencionar en la entonces URSS lo del frente y la División Azul, y le acompañaron a ver cosas. ¡A mi madre le entró depresión porque le habían dicho en el pueblo que se iba a quedar detenido si hablaba de ello! Sin embargo, a todas aquellas cosas que le pasaron, que vivió y padeció, mi padre sabía unir los pequeños disfrutes de la vida”. María José subraya “¡cómo quería a la ACdP! Quería mucho el Propagandismo. Hablaba de la Iglesia, pero actuaba. En 2000, a Papá le maravilló haber conocido el nuevo milenio. Era increíble para él, que había vivido un tiempo en que la esperanza de vida no era tan prolongada. Y organizó una fiesta muy especial para celebrarlo en Teruel. Fue muy emotivo. A partir de los ochenta le seguía gustando madrugar, ir a misa a diferentes iglesias, traer dulces a casa”. Carmen confirma rotunda: “No son palabras. Fue un seguidor de Jesús. Y desprendido de verdad. En dinero y en tiempo”. Juan José Sanz Jarque falleció en Madrid pocas semanas antes de cumplir cien años, el 13 de marzo de 2021.
Obras de ~:
“De la concentración parcelaria en el orden jurídico”, Revista de Derecho Notarial, 17-18 (1957), págs. 341-361; “Notas sobre la concentración parcelaria en el orden jurídico”, Revista de Estudios Agrosociales, 18 (1957), págs. 61-64; “El procedimiento de concentración parcelaria y el Registro de la propiedad”, Revista crítica de derecho inmobiliario (1958), págs. 496-564; “Problemas registrales que se plantean con motivo de la concentración parcelaria”, Revista crítica de derecho inmobiliario, 400-401 (1961), págs. 893-909; Concentración parcelaria, registro y catastro, Madrid, Servicio de concentración parcelaria del Ministerio de Agricultura, 1961; Régimen de concentración parcelaria, Madrid, Gráf. E. Casado, 1961; “Naturaleza y fines de la concentración parcelaria”, Revista de Estudios Agrosociales, 34 (1961), págs. 67-90; La concentración parcelaria y la propiedad de la tierra en Suiza. Memoria-informe del trabajo realizado en Suiza, Madrid, 1962; Fines económicos sociales de la concentración parcelaria y sus resultantes jurídicos, Madrid, Servicio Nacional de concentración parcelaria y ordenación rural, 1963; “La concentración parcelaria como base del desarrollo cooperativo de las zonas rurales”, Estudios cooperativos, 2 (1963), págs. 32-52; Legislación y procedimiento de concentración parcelaria, Madrid, Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, 1963; “La experiencia europea en concentración parcelaria”, Revista crítica de derecho inmobiliario, 434-435 (1964), págs. 446-484; “Derecho agrario”, Revista crítica de derecho inmobiliario, 434-435 (1964); “Cooperativas y concentración parcelaria. Conclusiones de las I Jornadas de Estudios de Asesores Jurídicos de Cooperación”, Revista de Estudios Agrosociales, 50 (1965), págs. 120-124; “Agricultura asociativa. Agrupaciones y Cooperativas de explotación en común”, Estudios cooperativos, 10 (1966), págs. 11-34; “La cuestión de Sástago”, Comunidades, 7 (1968), págs. 7-120; “Ordenación rural. Antecedentes, régimen y problemática”, Revista de Legislación y Jurisprudencia, Madrid, Reus, 1968; Más allá de la reforma agraria. La funcionalidad de la propiedad de la tierra y la cuestión de Sástago, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas, 1970; La cuestión de la tierra en España. Reforma agraria y desarrollo. Sesión inaugural de la Facultad de Ciencias Sociales. Discurso de apertura del Curso Académico 1971-1972. Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 1971; “La propiedad de la tierra como institución jurídica base del derecho agrario en su nueva concepción funcional”, Revista de Estudios Agrosociales, 76 (1971), págs. 109-124; “La concentración parcelaria en su consideración registral”, Revista crítica de derecho inmobiliario, 495 (1973), págs. 335-376; Los procedimientos de concentración parcelaria, ordinario y de carácter privado, en la Ley de reforma y desarrollo agrario, Madrid, Instituto de reforma y desarrollo agrario, 1974; Curso de cooperación. Teoría y práctica de las sociedades cooperativas. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Derecho y Sociología, 1974; La Seguridad Social y las cooperativas del campo en Tenerife, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Cátedra de Derecho Agrario y Sociología, 1975; Derecho agrario, Madrid, Rioduero, 1975; El vino, las bodegas cooperativas y la seguridad social agraria, Valencia, Universidad Politécnica, Cátedra de Derecho Agrario y Sociología, 1975; “La nueva campaña azucarera. Reglamentación de las producciones agrarias básicas”, Agricultura. Revista agropecuaria y ganadera, 569 (1979), págs. 678-680; La cuestión de la tierra en general y de modo particular en Aragón. Texto de la conferencia pronunciada por D. Juan José Sanz Jarque el 7 de abril de 1979. Feria Técnica Internacional de la Maquinaria Agrícola-FIMA. Jornadas de la APAE, Zaragoza, 1979; “La profesionalidad del agricultor, nuevo requisito para ser arrendatario”, Revista de Estudios Agrosociales, 117 (1981), págs. 197-225; “Criterios que informan la nueva Ley de Arrendamientos Rústicos”, Boletín del Colegio de Abogados de Madrid, 3 (1981), págs. 14-18; “S.A.T. Sociedades Agrarias de Transformación. Su nuevo estatuto: un modelo de oportunidad y eficiencia legislativa”, Agricultura. Revista agropecuaria y ganadera, 591 (1981), pág. 707; “Las Cooperativas como instrumentos de reforma agraria en España”, Sillar. Revista católica de cultura, 9 (1983), págs. 17-27; “Prólogo” en Langa Mora, Enrique: Tributación y reforma agraria, Madrid, Mundi Prensa, 1982; Derecho agrario. General, autonómico, comunitario, Madrid, Reus, 1985; (con Borbajab Gonzalo, Primitivo, Mateo Blanco, Joaquín) La empresa agraria. Terceras Jornadas Cooperativas, Lleida, Servicio de Publicaciones de la Asociación de Expertos Cooperativos, 1985; “Asociacionismo agrario. Organizaciones profesionales agrarias y Cámaras Agrarias”, Revista de derecho agrario y alimentario, 5 (1986), págs. 89-93; “Costa, agrarista y precursor del Derecho agrario”, Boletín del Colegio de Abogados de Madrid, 2 (1986), págs. 65 ss.; “La aportación registral al agrarismo”, Revista crítica de derecho inmobiliario, 573 (1986), págs. 333-394; “Derechos y obligaciones de los socios de las cooperativas conforme a la Ley 3/1987, de 2 de abril General de Cooperativas”, Estudios cooperativos, 54-55 (1986-1987), págs. 37-76; “Naturaleza y contenido institucional de la nueva Ley General de Cooperativas”, Documentación social, 68 (1987), págs. 93-102; “Sobre la nueva Ley de Cooperativas y el nuevo Derecho Cooperativo”, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 5 (1987), págs. 63-70; “Aragón, ¡ilusionada esperanza!”, en Aragón desde lejos. Visto por los aragoneses, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989, págs. 116-117; “Sobre el concepto y naturaleza de las cooperativas en la nueva Ley General de Cooperativas”, Boletín del Colegio de Registradores de la Propiedad, 244 (1988), págs. 685-700; “Cooperativas de comercialización”, Revista de derecho agrario y alimentario, 13 (1989), págs. 49-52; “IV Congreso Internacional de Derecho Agrario”, Revista de derecho agrario y alimentario, 13 (1989), pág. 65; “Las cajas rurales como institución peculiar y típica del crédito cooperativo agrario en España”, Revista de derecho agrario y alimentario, 15 (1990), págs. 26-28; “El Seguro Agrario”, Revista de derecho agrario y alimentario, 17 (1990-1991), págs. 5-12; “Estudios de la Ley sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas”, Revista de estudios cooperativos, 59 (1991), págs. 133-156; “Las cooperativas en Iberoamérica (La institución cooperativa y el nuevo Derecho Cooperativo)”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 609 (1992), págs. 799-846; “El toro sujeto y fuente de derecho. Disposiciones que rigen el espectáculo taurino”, El campo. Boletín de información agraria, 125 (1992), págs. 57-64; “Derecho aragonés y su influencia sobre el desarrollo regional”, Geórgica. Revista del espacio rural, Extra 1 (1993), págs. 9-26; “La cuestión de la tierra y las cooperativas agrarias en el pensamiento de Joaquín Costa”, en Vigencia del pensamiento de Joaquín Costa, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1994, págs. 61-74; “El cooperativismo en el horizonte del año 2000”, Trabajo social hoy, 6 (1994), págs. 8-23; “Del acto cooperativo en general y de la actividad cooperativizada agraria en particular”, REVESCO. Revista de estudios cooperativos, 60 (1994), págs. 9-22; Cooperación, teoría general y régimen de las sociedades cooperativas, el nuevo derecho cooperativo, Granada, Comares, 1994; “Cooperativas de consumidores y usuarios. La cooperativa agraria en su modalidad de suministro de bienes y servicios a sus socios: analogías y diferencias con la cooperativa de consumidores y usuarios”, Anuario de la Fundación Ciudad de Lleida, 6 (1995), 301-317; “La función de las cooperativas en el siglo XXI. Valores y principios”, Anuario de estudios cooperativos, 1 (1995), págs. 355-360; “El cooperativismo en el horizonte del año 2000”, Geórgica. Revista del espacio rural, Extra 2 (1995), págs. 7-22; Manual práctico y estatutos de cooperativas, Granada, Comares, 1995; “Las cooperativas y los Sats en la nueva Ley de modernización de las explotaciones agrarias”, Anuario de la Fundación Ciudad de Lleida, 7 (1996), 481-491; “Derecho Agrario Autonómico”, en Ruiz-Rico Ruiz, José Manuel (coord.), Estudios de derecho agrario. Ponencias y comunicación del VI Congreso Nacional de Derecho Agrario, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1997; “Testimonios sobre Ángel Herrera”, Boletín de la ACdP, 1016 (1997), págs. 11-12; El agua, la vida de Aragón, Zaragoza, Librería General, 1998; “Del 98 al 98. La cuestión agraria. Del campesino-agricultor al profesional de la agricultura empresario-agrario”, Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales, 11 (1998), págs. 125-140; “Nuevas manifestaciones de la agricultura asociativa en España”, en Estudios de Derecho Agrario. Ponencias del VII Congreso Nacional de Derecho Agrario, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999; “Actualización de la Ley General de Cooperativas de España”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo / International Association of Cooperative Law Journal, 32 (1999), págs. 15-26; De mar a mar. Desde Tarragona a Fisterra, polos caminos e lugares que Santiago abriu á fe, A Coruña, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, 2000; “Métodos para la enseñanza y eficacia de la doctrina social de la Iglesia en la vida real”, en Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Alfonso (coord.): Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Católicos y Vida Pública. Actas del Congreso. 5,6 y 7 de noviembre de 1999, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, págs. 523-530; “Derecho agrario y globalización” en Carretero García, Ana, Carrasco Perera, Ángel (coord.): El derecho agrario entre la agenda 2000 y la ronda del milenio. Actas del VIII Congreso Nacional de Derecho Agrario, Toledo, 16 y 17 de noviembre de 2000, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001; “El principio de integración cooperativa, precursor y paradigma para todo procedimiento de integración agraria”, Revista de derecho agrario y alimentario, 38 (2001), pág. 9; “Libertad de enseñanza y autonomía (organizativa y pedagógica) de los centros educativos. Mesa Redonda. Presentación”, en Díez de Rivera Pérez de Herrasti, Carla (coord.): Fundación Universitaria San Pablo-CEU. II Congreso Católicos y Vida Pública. Educar para una nueva sociedad, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001, Vol. 1, págs. 245-253; (dir. con Salinas Ramos, Francisco) Las cooperativas en Iberoamérica y en España. Realidad y legislación, Ávila, Universidad Católica de Ávila, Servicio de Publicaciones, 2002; La cuestión agraria en Iberoamérica y en España, Ávila, Universidad Católica de Ávila, Servicio de Publicaciones, 2002; (dir. con Salinas Ramos, Francisco) Enseñanza del cooperativismo y de la economía social en la universidad. Experiencia y proyecto de futuro. Actas del seminario, Ávila, Universidad Católica de Ávila, Servicio de Publicaciones, 2002; (dir. con Salinas Ramos, Francisco) Ley de cooperativas de Castilla y León. Estudios y texto, Ávila, Universidad Católica de Ávila, 2002; “La propiedad de la tierra como institución jurídica base del Derecho agrario en su nueva concepción funcional”, Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 200 (2003), págs. 585-600; (dir. con Salinas Ramos, Francisco) Las cooperativas de viviendas en España. Desafíos de presente y futuro, Ávila, Universidad Católica de Ávila, Servicio de Publicaciones, 2003; (dir. con Salinas Ramos, Francisco) La economía social y la integración sociolaboral de las personas en riego de exclusión. Especial referencia a las personas con discapacidad, Ávila, Universidad Católica de Ávila, Servicio de Publicaciones, 2003; Sociedades Agrarias de Reforma. SAR. Discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación leído por el Excmo. Sr. D. Juan José Sanz Jarque el día 14 de junio de 2006 y contestación del Excmo. Sr. D. José María Castán Vázquez, Zaragoza, Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación, 2006; La eterna cuestión de la tierra en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Propiedad y tenencia, Madrid, Universidad CEU San Pablo, 2007; “La nueva figura del agricultor empresario”, en Cuesta Sáenz, José María (coord.): Libro homenaje a Alberto Ballarín Marcial, Madrid, Colegios Notariales de España, 2008, págs. 57-67; “Un nuevo orden económico-social”, Anales de la Real Academia de Doctores, 13 (2009), págs. 137-145; “Es de urgencia garantizar la dignidad y la identidad de cada hombre y de cada comunidad de hombres”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. X Congreso Católicos y Vida Pública. Cristo, la esperanza fiable, 21, 22 y 23 de noviembre de 2008, Vol. I, Madrid, CEU Ediciones, 2009, págs. 1011-1020; Del Ebro al Volchof, ida y vuelta y hasta hoy. I, La revolución y la guerra, San Sebastián de los Reyes, Madrid, Actas, 2010; Del Ebro al Volchof, ida y vuelta y hasta hoy. II, Alas de águila. La División Azul en Rusia, San Sebastián de los Reyes, Madrid, Actas, 2010; “Un nuevo orden social”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XI Congreso Católicos y Vida Pública. La política, al servicio del bien común. 20, 21 y 22 de noviembre de 2009, Madrid, CEU Ediciones, 2010, págs. 1365-1367; “¿Qué legado para las nuevas generaciones?”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XII Congreso Católicos y Vida Pública. Arraigados en Cristo: firmes en la fe y en la misión, 19, 20 y 21 de noviembre de 2010, Madrid, CEU Ediciones, 2011, págs. 615-618; Del Ebro al Volchov, ida y vuelta y hasta hoy. III, ¿Nos llegó la paz? Por el ancho y continuado mundo, San Sebastián de los Reyes, Madrid, Actas, 2012; “Algunas reflexiones en torno al tema del Congreso”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XIII Congreso Católicos y Vida Pública. Libertad religiosa y Nueva Evangelización, 18, 19 y 20 de noviembre de 2011, Madrid, CEU Ediciones, 2012, págs. 249-252; Nitlikino. Tierra bien regada de nuestra sangre en Rusia, San Sebastián de los Reyes, Madrid, Actas, 2013.
Bibl.:
Ballarín Marcial, Alberto, “SANZ JARQUE, Juan José: “Régimen de Concentración Parcelaria”, Anuario de Derecho Civil, 14, 2 (1961); “Fines económico-sociales de la concentración parcelaria”, Anuario de Derecho Civil, 17, 3 (1964); J.B.C., “Más allá de la reforma agraria”, Anuario de Derecho Civil, 23, 4 (1970), pág. 804; Martín Gallardo, Francisco: “Juan José Sanz Jarque. Más allá de la reforma agraria”, Anales de Economía, 12 (1971), págs. 206-207; Corral Dueñas, Francisco: “San Jarque, Juan José: Derecho agrario. General autonómico y comunitario. Vol. I”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 573 (1986), págs. 567-571; Salinas Ramos, Francisco: “Reseña de: Sanz Jarque, Juan José: “Sociedades cooperativas. Cooperación. Teoría general y régimen. El nuevo derecho cooperativo”, REVESCO. Revista de estudios cooperativos, 60 (1994), págs. 205-207; “De mar a mar”, Boletín de la ACdP, 1023 (1999), pág. 17; “Presentación de De mar a mar”, Boletín de la ACdP, 1025 (1999), pág. 23; Martín Puerta, Antonio: “CEU. Una Obra de la Asociación Católica de Propagandistas (1933-2008), en CEU. 75 años enseñando, 75 años aprendiendo, CEU Ediciones, Madrid, 2009, págs. 139 y 167; López-Medel Báscones, Jesús: “Contestación al discurso de Juan José Sanz Jarque de ingreso a la Real Academia de Doctores de España. Juan José Sanz Jarque, agrarista, académico y humanista”, Revista de derecho agrario y alimentario, 61 (2012), págs. 7-14; López-Medel Báscones, Manuel: “Justicia agraria y Derecho agrario en España. Entre la historia y la memoria de Juan José Sanz Jarque”, Revista de derecho agrario y alimentario, 78 (2021), págs. 9-30.
Fuentes:
Archivo de la ACdP.
Boletín de la ACdP, 1019 (1997), pág. 7; Boletín de la ACdP, Extraordinario (1999), pág. 1; Boletín de la ACdP, 1028 (2000), pág. 5.
Entrevista del autor con María del Carmen, María José y Juan Sanz Escorihuela, hijos del biografiado (8.VII.2021 y 20.XII. 2022).
Andrés MERINO THOMAS