PERPIÑÁ GRAU, Román. Reus (Tarragona), 10.IX.1902 – Tarragona, 25.VII.1991.
De familia empresarial de Reus, bastante importante, exportadora de minerales, su padre decidió que no tenía sentido formar a sus hijos dentro de los cauces convencionales españoles. Había pensado enviarle a estudiar economía a Bélgica, a Lovaina, pero el inicio de la I Guerra Mundial lo alteró todo. Por eso, después de concluir de modo muy brillante los estudios de bachillerato, Perpiñá se convirtió en alumno de la primera promoción de la Universidad Comercial de Deusto, que en aquellos momentos iniciaba su andadura, dentro de los planes del jesuita P. Chalbaud. Su espíritu liberal inicial se mostró con rapidez. Contra las ideas que imperaban en Deusto, de promover una fuerte actividad deportiva, en equipo, Perpiñá se negó. Prefirió, y con cierto esfuerzo lo consiguió, practicar únicamente deporte individual, como el tenis o la equitación, comenzando asimismo a practicar la gimnasia, que continuó casi hasta sus últimos días. Guardaba un recuerdo muy afectuoso de los procedimientos docentes de la Universidad Comercial de Deusto, y en particular, el haber podido disponer de un amplio repertorio de revistas extranjeras. Había pasado, simultáneamente a estudiar música y alemán. Por eso tras licenciarse en Ciencias Económicas, un título académico que al concederlo una Universidad privada no tenía el menor valor, decidió , por haber leído en Deusto referencias al profesor Liefmann en la revista Weltwirtschaftliches Archiv, trasladarse a Alemania, para preparar su tesis doctoral, bajo su dirección, quien se había hecho famoso por su obra Kartelle, Konzerne und Trusts. Se acabaría titulando Las sociedades de promoción de empresas en Alemania. Para eso buscó documentación básica en multitud de lugares, orientando sus trabajos también hacia el estudio del papel de las grandes empresas alemanas en la industrialización de España.
Perpiñá Grau siempre había sido un católico fervoroso. Cuando buscaba información en Frankfort, en la Frankfurter Allgemeine Zeitung tuvo dos encuentros de muy dispar significación. Un día el director del periódico le dijo que si tenía esmoquin lo invitaba a una cena que, como estaba buscando información sobre el mundo empresarial alemán, seguramente le interesaría. Se celebraría en el periódico, y en ella un joven político alemán iba a exponer sus puntos de vista a un amplio conjunto de grandes empresarios alemanes. Aceptó, y en la cena, no le interesó nada el programa que expuso el político convocado. Le pareció técnicamente malo. Lo que si le importó fue hablar con algunos de los más destacados empresarios germanos. Más adelante se dio cuenta que el político al que casi no había prestado atención era Adolfo Hitler. Pero un día se encontró allí con otro español, que había ido a enterarse cómo funcionaba este periódico, que era uno de los mejores de Europa, para poder dirigir adecuadamente uno en Madrid. El español era Ángel Herrera, que así procuraba hacer que El Debate fuese un gran diario. Se hicieron amigos, vinculándose desde entonces Perpiñá a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. La aportación doctrinal última de este economista se contiene en el número 746, de 1 de marzo de 1963, de ACNdP, págs. 1 -5, con el texto íntegro de su importante ponencia «Situación económica española y oportunidad de un plan por desarrollo», que concluía con la pregunta de “si un mayor desarrollo haría que el hombre estuviese más cerca o no de los otros hombres y de Dios”. Aquella vinculación en Frankfort llevó a Perpiñá a acompañar a Ángel Herrera a un Congreso católico en Italia, del que guardaba el recuerdo de haberlo hecho en un aeroplano dedicado al transporte de correo con ambos como únicos pasajeros y en condiciones de evidente riesgo que no alteraron lo más mínimo la serenidad de su acompañante.
Tuvo que ir y venir a España, porque la crisis de la postguerra, afectó a la postura familia r, al mismo tiempo que su padre fallecía. Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, mantuvo esa conexión germana, ampliada pronto a la Universidad de Kiel, donde funcionaba un centro importante de estudios iberoamericanos, y concretamente con el profesor Harms, del que procede el concepto de “estructura” en Perpiñá, y después, en relación con la teoría de la localización, con Andreas Predohl.
Francesc Cambó, que tenía amistad con familiares de Perpiñá, tras probarlo, llevándole a la Conferencia Monetaria de Génova en 1922, le encargó que montase el Servicio de Estudios Económicos de CHADE, el primero que tuvo una empresa privada española, en 1927. Allí publicó, en 1929, su tesis doctoral. En CHADE se encontró incómodo, y por eso, cuando se constituyó el Centro de Estudios Económicos Valencianos, por importantes empresarios de la región, como Ignacio Villalonga y Vicente Iborra, pasó a dirigirlo desde 1929. Precisamente en Valencia fue donde preparó, para el Weltwirtschaftliches Archiv, que lo publicó en enero de 1935, el famoso artículo Der Wirtschaftsaufbau Spaniens und die Problematik seiner Aussenhandels politik, que al año siguiente se editó con el título de De Economía Hispana (Labor), y se convirtió, para siempre, en un ensayo esencial para el conocimiento de la economía española. También en Valencia publicó lo importante investigación Memorandum sobre la política del carbón. En Valencia alcanzó el grado de Intendente Mercantil, para tener una titulación oficial española y pasó a trabajar en relación con José María Zumalacárregui, con lo que acentuó su acercamiento a la Escuela de Viena. Su fruto fue la traducción de El comercio Internacional de Haberler (Labor, 19 36).
Políticamente se había acercado al núcleo joven de la Derecha Regional Valenciana, por lo que tras el 18 de julio de 1931, fue perseguido, consiguiendo huir a Francia. En la España Nacional colaboró con el grupo catalán de Destino, en Burgos, mientras combatía como teniente de Estado Mayor. Al final de la contienda, y al ser nombrado Zumalacárregui presidente del Consejo de Economía Nacional, Perpiñá fue designado Consejero de esta entidad, y en su Comisión Permanente. También, formó parte del Instituto de Economía Sancho de Moncada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicando artículos importantes en su órgano, Anales de Economía. Fue enviado por el Gobierno a Guinea Ecuatorial, para estudiar sus posibilidades económicas. Más adelante, y para orientar sus posibilidades económicas, asesoró al gobierno de Nicaragua. En esta etapa trabajó en cuestiones relacionadas con la localización de la actividad económica. Uno de sus frutos fue el ensayo Corología (1954). En el aspecto docente, fue profesor de Política económica y de Economía y Política colonial en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, y después de Economía en la Universidad Pontificia de Salamanca, a parte de cursos en la Universidad Pontificia Comillas.
Recibió en 1981 el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, a propuesta del profesor Amando de Miguel y por rápida unanimidad. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo le otorgó su Medalla de Honor. Preocupado por la orientación agnóstica derivada de textos de von Mises, publicó en 1954 La crisis de la Economía Liberal (Instituto de Cultura Hispánica). En la última etapa de su vida –al desaparecer el Consejo de Economía Nacional se había quedado sin ningún ingreso apreciable- recibió una generosa ayuda para que continuase investigando, por parte de Isidoro Álvarez, el Presidente de El Corte Inglés. Por eso donó a la Fundación Areces su valiosa biblioteca, que ésta entregó a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, donde se halla.
OBRAS DE ~: Las sociedades de promoción de empresas en Alemania (1929); La Moneda, medida de cambio internacional (1932); La Crisi del Priorat; L’interès col·lectiu econòmic a Catalunya i València (1932); Memorandum sobre la política del carbón (1935); De economía hispana: contribución al estudio de la constitución económica de España y de su política económica, especialmente la comercial exterior (1936); Destino hispano (1939); De colonización y economía en la Guinea Española: investigación sobre el terreno de la estructura y sistema de Colonización en la Guinea Española (1941); Preeconomía en la Guinea Española (1942); La economía marroquí: aportación al estudio de la economía marroquí referida especialmente a las zonas españolas. [Prólogo al libro de García Figueras] (1943); De colonización africana con especial referencia a los factores económicos de Guinea… (1944); De colonización y economía en la Guinea Española: (misión Económica durante el segundo semestre de 1941) (1945); De Economía Urbana: valoraciones en municipios (1946); Renta nacional y política económica (1946); Mano de obra africana, factor de coste colonial: investigación sobre el peso de los braceros contratados en Fernando Poo (1947); Tres pensadores griegos sobre el fenómeno colonial (1950); Tà prós ti: fundamento de la Economía (1951); De estructura económica y economía hispana (1952); La crisis de la economía liberal: del «ethos» económico al de seguridad (1953); Corología: teoría estructural y estructurante de la población de España (1900-1950) (1954); Lo económico y lo extraeconómico en la vida de los pueblos (1956); Corología agrícola y general económica de España: ordenación espacio-temporal de población y estructura de riqueza (1958); Corología de la población de Nicaragua (1959); Exportación y desarrollo económico (1960); Población española en 1799 y censo de riqueza en 1799 (1961); Las nuevas estructuras en el orden económico (1962); Madrid, dasicora, por gracia y razón: la maduración industrial madrileña, de las postas y diligencias a los expresos, en el siglo XIX (1963); El momento actual de la economía soviética, ¿mutación, evolución o anécdota? (1963); Recopilación de usos, costumbres y practicas mercantiles seguidos en España (1964); La economía exterior de Iberoamérica (1965); Reflexiones sobre origen y ocaso de las Talasocracias en Grecia, Venecia e Inglaterra: su constitución natural y su política económica (1965); Tipos de estructuras de renta en la península y su dinámica en el decenio 1955 -64 (1967); ¿El sistema monetario mundial a la deriva? (1969); Concepto crítico y delimitaciones espaciales en España (1969); La problemática de delimitación espacial o regional (1971); Determinantes económico político de los grandes espacios (1973); De lo liberal y de los pueblos (1975); El desarrollo ¿ha mutado la economía española? (1975); De economía crítica (1930-1936) (1982); ¿Crisis Económica Mundial? (1984); El análisis económico en España (1940 -1960) (1986); D’economia catalana i mundial: textos en català (1926 -1986) (1989).
Juan VELARDE FUERTES