PÉREZ DE AYALA Y LÓPEZ DE AYALA, José Luis, XX Conde de Fuensalida, XVII Conde de Cedillo (Bollullos Par del Condado, Huelva, 21.I.1931 – Madrid, 19.IV.2023). Jurista. Catedrático de Hacienda Pública y Derecho Financiero.
D. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, nació el 21 de enero de 1931, en Bollullos Par del Condado, Huelva, y falleció el 19 de abril de 2023, en Madrid, a los 92 años de edad. Casado con Dña. María de los Ángeles Becerril y Bustamante, tuvo cinco hijos: María Angeles, Luis, Sole, María y Miguel.
Estudió el bachillerato en Toledo. En Madrid se licenció en 1953 y se doctoró en Derecho en 1957 por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada “El problema jurídico financiero de las empresas del Estado”. Desde entonces, ha tenido una fértil experiencia docente, académica e investigadora. El 12 de enero de 1965 se publicó la Orden por la que se le nombra, por oposición, catedrático numerario de Economía Política y Hacienda Pública (que incluía el Derecho Financiero), en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. Desde allí, empezó a publicar sus primeros manuales de la disciplina. Después, y sucesivamente, desempeñó la Cátedra en de las Universidades de Navarra, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid y San Pablo-CEU, Universidad en la que ha sido Rector y después Rector Honorario. También ejerció la abogacía en el despacho que fundó en 1955, conjuntamente con Narciso Amorós, junto a otros reconocidos compañeros como Jaime Basanta y Martin Oviedo. Fue también miembro activo en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y tuvo un papel destacado en la AEDF (que presidió), que es la rama española del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario (ILADT) y de la International Fiscal Association (IFA), reconocida asociación internacional donde fue Vicepresidente. Además, durante 20 años, fue Director de la Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (EDERSA), y ha tenido una intensa y fructífera actividad universitaria y asociativa, nacional e internacional.
Hay en sus obras escritas, muchas aportaciones a la dogmática tributaria. Baste citar su “Explicación de la técnica de los impuestos” con tres ediciones desde 1978), sus trabajos pioneros sobre las teorías sobre “la relación jurídica tributaria” (el más reciente de 1997) así como su revisión en la moderna doctrina o las “ficciones en el Derecho tributario” (1970) y, más cerca en el tiempo, ya como Académico de Número, sus trabajos sobre la justicia tributaria y los conceptos jurídicos indeterminados, que recogen la esencia de muchos años de reflexión y, también, sus ponencias en el pleno de Académicos. D. José Luis, tomó posesión como numerario de la Real Academia de la Medalla que lleva el número 18, el 12 de febrero de 2001, sucediendo a D. Fernando Sainz de Bujanda; ingresó como numerario en esta casa con su discurso sobre la Valoración y significado de las ideas tributarias de Montesquieu, para la dogmática del derecho tributario moderno, que fue contestado en nombre de la Corporación por el Académico Juan Vallet de Goytisolo (2001). Tema extraño, que unía dos de sus grandes pasiones, el Derecho Tributario y la Justicia que, aunque muchos piensen lo contrario, no debería separarse (qué difícil en el mundo de hoy). Y es que una constante en su vida jurídica fue la búsqueda de la justicia tributaria; de hecho recordamos sus análisis y estudios sobre la norma positiva tributaria (famosos son sus análisis sobre esta cuestión en la Ley General Tributaria de 1963) y los estudios sobre la ética fiscal, partiendo de las ideas acuñadas por Santo Tomás de Aquino acerca del impuesto justo. Incluso en la práctica profesional sus análisis tenían presente esta cuestión.
En relación a la ACdP, el boletín de la Asociación del 1 de julio de 1963 (nº 753) daba cuenta de su admisión como socio inscrito por parte del Consejo Nacional. En virtud del nuevo decreto que regulaba el régimen de los centros universitarios adscritos, que exigían que sus jefes de estudio fuesen catedráticos ordinarios de universidades españolas, José Luis Pérez de Ayala fue nombrado Jefe de Estudios del CEU, responsabilidad que asumió en el curso 1969-1970. Participó activamente en las actividades de la Asociación, como los círculos de estudio. El 18 de enero de 1973 impartía en el del centro de Madrid el titulado “Política fiscal y redistribución de rentas”, que fue resumido en el boletín. Ese mismo año fue elegido patrono de una de las obras de la Asociación, la residencia San Alberto Magno. Fue elegido patrono de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, por la Asamblea General de la ACdP, en noviembre de 1996. Recibió la medalla de oro de la Universidad CEU San Pablo a finales de 2010. Recibió la medalla de oro de cincuenta años de pertenencia a la ACdP en la eucaristía celebrada con motivo de su CI Asamblea General, el 26 de noviembre de 2013, el mismo día que su amigo y compañero Marcelino Oreja.
Ejemplo de bondad absoluta, y sobre todo de humildad, sirvió como maestro de tanta gente. Muchos se han podido beneficiar de una enseñanza rica, y sobre todo de una persona íntegra, sin ningún mal, que sólo veía el bien en los demás. Porque sabía que todo venía de Dios. Y eso es lo que le convertía en un ser especial.
Miguel PÉREZ DE AYALA BECERRIL y Marta VILLAR EZCURRA
Obras de ~: I.- LIBROS. Con VV.AA.: Factores humanos y sociales. Anejo al Plan de Desarrollo (Monografía), Madrid, Comisaría del Plan, 1965; Derecho Tributario, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1968; Las ficciones en el Derecho Tributario, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1970; Economía Política, Madrid, Editorial Edersa, Madrid, 1972; con GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio: Curso de Derecho Tributario, 2 tomos, eds. 1975 a 1991); con COPELAND, Morris Albert: Introducción a una teoría pura de la Economía política, Madrid, Editorial Edersa, 1976; Explicación de la técnica de los impuestos, Editorial Edersa, tres ediciones (1978 a 1986); con AMORÓS RICA, Narciso: Hacienda Pública, Madrid, Editorial Edersa, 1986; La Economía financiera pública (un enfoque institucional sobre la economía política de la hacienda pública), Madrid, Editorial Edersa, 1988; con GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio: Derecho Tributario, Salamanca, Editorial Plaza Universitaria, 1994, 2 vol.; con PÉREZ DE AYALA Y BECERRIL, Miguel: Fundamentos de Derecho impositivo estatal, Madrid, Editorial Edersa, 1995; Dinámica de la relación jurídica tributaria en el Derecho español, Madrid, Editorial Dykinson, 1997; con PÉREZ DE AYALA Y BECERRIL, Miguel: Fundamentos de Derecho Tributario, Madrid, Editorial Edersa, 1999, 2000 (varias ediciones); Montesquieu y el Derecho Tributario moderno, Editorial Dykinson, Madrid, 2003; Algunos problemas interpretativos del art. 31.1 de la Constitución Española en un contexto jurisprudencial, Aranzadi, Pamplona, 2008. II.- ARTÍCULOS, COLABORACIONES, PRÓLOGOS, TESIS DIRIGIDAS, TRADUCCIONES Y OTROS. “Problema jurídico de una diferenciación financiera: nota sobre la regie interessée”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (Dic.1957), pág. 637 ss.; “Ciencia de la hacienda y gasto público”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (Dic. 1957), pág. 637 ss.; “Hacia una revisión integradora en la determinación del precio político”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1958), pág. 673; “Un teórico español de la política financiera: D. Martín González de Cellorigo”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1959), pág. 711 ss.; “Nuevo sentido de una cuestión clásica: impuestos directos, impuestos indirectos y pérdida de bienestar económico”, Moneda y crédito, 70 (1959), págs. 49-67; “Acerca de la pretendida oposición entre las teorías sobre la formación de los precios”, Banca y seguros, 2 (1960); “Modelos de desarrollo, tablas imput-output y política fiscal”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1962), pág. 281 ss.; “El sistema tributario español y la aplicación del principio de igualdad de oportunidades en el plano del consumo”, Boletín del Centro de Estudios Sociales (1963), pág. 27 ss.; “Posibilidades de una política expansiva de equilibrio presupuestario en una estructura económica subdesarrollada”, en Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero. 1961, Madrid, 1963; “Gasto público”, en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, Tomo X, pág. 582 ss.; “Impuesto”, en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, Tomo XI pág. 503 ss.; “Las constantes históricas del desarrollo económico español y su proyección actual”, Madrid, Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País; (trad. de) MORSELLI, Emanuele: Los presupuestos científicos de la Hacienda Pública (la doctrina del tributo) [italiano], Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1964; “Los principios históricos de la imposición de sociedades extranjeras en España”, Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero. 1965, Madrid, 1967; “La interpretación de las leyes tributarias”, Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero. 1965, Madrid, 1967; “La estructura económica-financiera interna de nuestro sistema tributario”; Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 66 (1966); “Aspectos económicos y financieros en la promoción social”, Anales de Moral social y económica (1966); “Aspectos económicos y fiscales de la familia española”, en SÁNCHEZ AGESTA, Luis (dir.), Anales de Moral Social y Económica, 14 (1967), La familia española, Madrid, Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, 1967, págs. 249-294; “El coste social como fundamento de responsabilidades jurídicas”, Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero, 1968; “La naturaleza de las leyes fiscales y la teoría del fraude fiscal”, Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero. 1966, Madrid, 1968; “El procedimiento de gestión tributaria y sus afectos sobre la obligación tributaria material”, XV Semana de Derecho Financiero, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1969; “Los costes de la concentración urbana y su financiación”, en SÁNCHEZ AGESTA, Luis (dir.): Anales de Moral Social y Económica, 20 (1969), La concentración urbana en España. Problemas demográficos, sociales y culturales, Madrid, Centro de Estudios Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, 1969, págs. 87-121; “Consumo de masas, alineación y desarrollo: el caso de España”, Nuestro tiempo, 179; “Teoría de los bienes públicos. Asignación de recursos y justicia fiscal”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1970); “ El grupo de sociedades como unidad económica lucrativa”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1970); “Estudio de la economía financiera en las facultades de derecho” [estudio preliminar], en BARRERE, Alain, Economía Financiera, Editorial de Derecho Financiero, 1969; “Los presupuestos científicos de la Hacienda Pública” [estudio preliminar a la trad. esp. de MORSELLI, Emanuele], en BARRERE, Alain, Economía Financiera, Editorial de Derecho Financiero, 1970; “Potestad administrativa y relación jurídica (I). La concepción de la relación tributaria como relación de poder”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública (1971); “Potestad administrativa y relación jurídica (II). Las teorías sobre la relación jurídica tributaria y su revisión en la moderna doctrina”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 79; (trad. de) D’AMATI, Nicola: “Las exenciones y la subjetividad tributaria” [italiano], Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 81; “Las instituciones políticas y jurídicas ante la moderna teoría económica”, en Anuario de Ciencia Económica del Centro de Estudios Universitarios, 1; “El Derecho como “bien público”: Una aportación de la ciencia de la Hacienda al estudio de las normas jurídicas”, en Miscelánea en honor de Juan Becerril y Antón Miralles, Madrid, 1974; “Las fuentes del Derecho Tributario y el principio de legalidad”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 122 (1976); “El sistema fiscal español y la estabilidad”, en VV.AA.: La inflación en el mundo occidental y en España, Centro de Estudios Superiores San Pablo CEU; “Razones no convencionales para la reforma tributaria (un ensayo de filosofía fiscal)”, Boletín de Estudios Económicos (99), 1976, págs. 661-689; “Esfuerzo fiscal y capacidad contributiva [prólogo]”, en LLUCH, C.: El esfuerzo fiscal en España, Madrid, 1977; “Evolución de los presupuestos teóricos para la elaboración de una tarifa progresiva en los impuestos personales sobre la renta”, Memoria de la Asociación Española de Derecho Financiero. 1978; “La economía y el derecho en el estudio de la justicia fiscal”, Anuario de Ciencia Económica, Centro de Estudios Universitarios, 4; “Sugerencias en materia de gestión, revisión y recaudación tributarias”, Diritto e práttica tributaria, 3 (1978); “Las cargas públicas: principios para su distribución”, Hacienda Pública española, 59 (1979), págs. 87-112; “Vicisitudes en la clasificación de los saberes sobre la Hacienda pública durante los últimos treinta años», Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 151, (1981), págs. 95-134; “Justificación de un régimen fiscal especial para las fundaciones”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública [número monográfico]; “La Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública: una breve interpretación histórico-cultural”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 151 (1981), págs. 9-16; “La teoría de la alienación en Marx y sus implicaciones vistas desde la moderna “public choice”, en Homenaje a Lucas Beltrán, Madrid, Moneda y Crédito, 1982; “Razones de técnica fiscal para la implantación del impuesto sobre el valor añadido en España”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 157 (1982), págs. 233-254; “Imputación de ingresos y gastos”, en Fundación para la Promoción de los Estudios Financieros. Impuesto sobre sociedades. XXVIII Semana de estudios de Derecho Financiero, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982, págs. 209-218; “La ciencia de la Hacienda como fuente de conocimiento, comprensión e interpretación del reglamento del impuesto de sociedades”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 166-167 (1983), págs. 977-994; “Recursos específicos en los impuestos sobre sociedades y personas físicas”, en ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA, César (dir.): Derechos y garantías del contribuyente, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1983, págs. 197-217; “La aproximación científica de la economía al derecho”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 177 (1985), págs. 483-488; “Las percepciones a título de renta e indemnización ante la imposición directa. Una elección personal de problemas y sugerencias, a modo de introducción”, en MARTÍNEZ-LAFUENTE, Antonio, FERNÁNDEZ JUNQUERA, Manuela (coord.): Estudios sobre tributación del seguro privado, Madrid, Civitas, 1986, págs. 293-314; “Sugerencias para una interpretación funcional de las normas tributarias sobre amortizaciones”, Impuestos. Revista de doctrina, legislación y jurisprudencia, 1 (enero 1986); “La ciencia de la Hacienda pública: actual crisis de su identidad y de su correcta denominación castellana”, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, Vol. 4, Estudios teológicos, filosóficos y socioeconómicos, págs. 569-579; “Aspectos fiscales de los títulos cambiarios”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 182 (1986), págs. 309-332; “La hacienda española entre el “estado del bienestar” y el “nuevo estado industrial”, en MARTÍNEZ-LAFUENTE, Antonio (coord.), MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, Sebastián (dir.): Estudios de derecho y hacienda. Homenaje a César Albiñana García-Quintana, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1987, Vol. 2, págs. 1251-1276; “Los principios de justicia del impuesto en la Constitución española”, en Fiscalidad y Constitución, Madrid, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, 1987; “La distribución de los gastos públicos entre diferentes niveles de gobierno. Las diversas perspectivas posibles”, Cuadernos iberoamericanos de estudios fiscales, 8 (1988), págs. 273-281; “Distinción entre los impuestos directos e indirectos en base a los efectos de percusión y sustitución”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 200 (1989), págs. 285-296; “Notas para un nuevo concepto de impuesto, en la moderna economía pública, Hacienda Pública,100; “Prólogo”, en VV.AA.: El sistema de financiación autonómica, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1988; “La ética fiscal como problema (un ensayo de actualización)”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 6 (1990), págs. 265-298; (ed. y estudio preliminar) en MARTÍN GONZÁLEZ DE CELLORIGO: Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república de España y estados de ella y del desempeño universal de estos reinos (1600), Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana e Instituto de Estudios Fiscales, 1991; La naturaleza jurídica del recurso permanente de las cámaras oficiales de comercio, industria y navegación”, Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, 212 (1991), págs. 261-290; “Nota para una actualización del concepto de tasa en la moderna economía financiera pública”, en Actualidad y perspectiva del derecho público a fines del siglo XX. Homenaje al profesor Garrido Falla, Madrid, Universidad Complutense, 1992, vol. 3, págs. 2149-2154; “La Encíclica Centesimvs Annvs: orientación sobre el destino universal de los bienes de la tierra”, en Conmemoración del centenario de la Rervm Novarvm por la Asociación Católica de Propagandistas, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo, 1992, págs. 93-112; “El derecho a la propiedad privada”, en Conmemoración del centenario de la Rervm Novarvm por la Asociación Católica de Propagandistas, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo, 1992, págs. 377-384; “Hacienda pública, cultura universitaria y presupuestos sociológicos del derecho financiero contemporáneo”, en Estudios de Derecho Tributario, Bilbao, 1993; “Proceso de integración económica europea y ética”, Razón y fe, 1137-1138 (1993), págs. 39-53; “Prólogo”, en ROZAS VALDÉS, José Andrés: Presunciones y figuras afines en el impuesto de sucesiones, Madrid, Ministerio de Hacienda, 1993; “La soggettivita tributaria”, en AMATUCCI, A. (dir.) [catedrático de la Universidad de Nápoles]: Tratato di Diritto Tributario, Padua, 1994, vol. II; “La imposición estatal indirecta”, en Adaptación del sistema tributario al estado de derecho. 20º Congreso Nacional de la Asociación Española de Asesores Fiscales. 1993, Pamplona, Aranzadi, 1994; “Consecuencias de la Unión Europea para el Derecho Financiero español (octubre 1993-febrero1994)”, Dirección General del Servicio Jurídico del Estado, Ministerio de Justicia, Madrid, 1995; “La unión económica y monetaria y sus repercusiones en el derecho financiero español”, en La constitución española y el ordenamiento comunitario europeo (I). XVI jornadas de estudio, Madrid, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, 1995, Vol. 2, págs. 1973-1996; “La unión económica y monetaria y sus repercusiones en el derecho financiero español”, en YEBRA MARTUL-ORTEGA, Perfecto (dir.): Sistema fiscal español y armonización europea. Curso de verano 1994. Universidad de Santiago de Compostela, Madrid, Marcial Pons, 1994, págs. 197-208; “Prólogo”: La fiscalidad del automóvil en España, Madrid, Marcial Pons, 1994; “El contribuyente y la dogmática jurídica”, en Grandes temas del Derecho Tributario, Guadalajara, México, 1995; con GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio “Presunciones y ficciones en materia tributaria”, Crónica Tributaria, 61; “La Unión Económica y Monetaria y sus repercusiones en el Derecho financiero español”, en La Constitución española en el ordenamiento comunitario europeo (I). XVI Jornadas de estudio sobre la Constitución española, Ministerio de Justicia, 1995, vol. II, págs. 1973-1996; “La doble imposición interna en el derecho español: problemas y posibles soluciones” en Conflictos de imposición (monografía nº 6), Asociación Española de Asesores Fiscales, 1995; “Régimen tributario de las donaciones y del mecenazgo empresarial. Las disposiciones adicionales y finales”, en OLMOS VICENTE, Ignacio (coord.): Las fundaciones. Su nuevo régimen jurídico, fiscal y contable. Jornadas sobre la nueva ley de fundaciones y de incentivos fiscales, Madrid, Dykinson, 1995, págs. 161-178; “La traslación jurídica de la cuota en los impuestos ambientales”, Noticias de la Unión Europea, 122 (1995), págs. 93-100; “Algunos supuestos problemáticos de aplicación de porcentajes reductores, en el I.R.P.F., a determinados incrementos de patrimonio”, en Perspectivas jurídicas actuales, 1995; “El fundamento “exlege» de la obligación tributaria en los comportamientos con fraude de la ley”, Revista técnica tributaria, 31 (1995), pág. 85 ss.; “Valoración de la reforma del régimen fiscal de entidades no lucrativas”, en Los regímenes especiales del impuesto sobre sociedades. XL Semana de Estudios de Derecho Financiero. Fundación para la Promoción de los Estudios Financieros, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1996, págs. 137-144; con TERMES CARRERÓ, Rafael (dir.): Libro blanco sobre el papel del estado en la economía española, Madrid, Instituto Superior de Estudios Empresariales, 1996; “Prólogo” en ARESPACOCHAGA LLÓPIZ, Joaquín de: Planificación fiscal internacional, Madrid, Marcial Pons, 1996; con MARÍN, Manuel: “Las actas de inspección como actos directamente impugnables en las reclamaciones económico-administrativa cuando incorporan una comprobación de valores”, Revista jurisprudencia tributaria, 85 (septiembre 1996); “Prólogo” en GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio, LEJEUNE VALCÁRCEL, Ernesto y otros: Derecho Tributario, Salamanca, 1996; “Las fundaciones ante el impuesto sobre sociedades”, en OLMOS VICENTE, Ignacio (coord.): Las fundaciones, su fiscalidad e incentivos al mecenazgo, Madrid, Dykinson, 1998, págs. 65-84; “Prólogo”, en LAGO MONTERO, José María: La sujeción a los diversos deberes y obligaciones tributarias, Madrid, Marcial Pons, 1998; “Dinámica de los fundamentos del poder tributario autonómico en el derecho español: una hipótesis a considerar”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Extra 22 (1998), págs. 295-316; “Dinámica de los fundamentos del poder tributario autonómico en el derecho positivo español: una hipótesis a considerar”, Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 248 (1998), págs. 279-304; “El fundamento “ex lege” de la obligación tributaria en los comportamientos con fraude a la ley en torno al nuevo artículo 24 de la L.G.T”, en Yábar Sterling, Ana (coord.): Fiscalidad ambiental, Barcelona, Cedecs, 1998, págs. 281-312; “Prólogo”, en PÉREZ DE AYALA Y BECERRIL, Miguel: Los fenómenos encubiertos de doble imposición en el derecho español, Barcelona, Cedecs, 1998; “La subcapitalización en el impuesto sobre la renta de sociedades”, Anales de las Jornadas en el Instituto latinoamericano de Derecho Tributario, Lisboa, 1999; (dir. de tesis) HERRERA MOLINA, Miguel Ángel: Aporías en la sujeción de las fundaciones del impuesto sobre sociedades, Universidad Complutense de Madrid, 1999; “Prólogo”, en BLÁZQUEZ LIDOY, Alejandro: El régimen de los grupos de sociedades en la ley 43/1995, Madrid, Centro de Estudios Financieros, 1999; “El impuesto municipal sobre el incremento de valor de los terrenos: ¿un impuesto sobre una ficción legal?, Revista del Instituto de Estudios Económicos, 4 (2000), págs. 255-266; Valoración y significado de las ideas tributarias de Montesquieu para la dogmática del derecho tributario moderno. Discurso leído el día 12 de febrero de 2001 en su recepción pública como académico de número, y contestación del Excmo. Sr. D. Juan Vallet de Goytisolo, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 2001; [Ponencias a los plenos de Académicos Numerarios de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. 2001 a 2013]; “Hacia una futura legislación de estabilidad presupuestaria”, Presupuesto y gasto público, 27 (2001), págs. 73-80; “Los profesores universitarios para una nueva sociedad”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. II Congreso Católicos y Vida Pública. Educar para una nueva sociedad, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001, Vol. 2, págs. 227-240; “Semblanza del profesor Albiñana”, Crónica tributaria, 100 (2001), págs. 11-22; “La universidad en la sociedad de hoy”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 140 (2001), págs. 259-264; “Los conceptos jurídicos indeterminados en el derecho tributario: su transcendencia”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 32 (2002), 561-584; “Algunas sugerencias de técnica fiscal para la reforma del impuesto sobre sociedades”, Revista del Instituto de Estudios Económicos, 1-2 (2002), págs. 71-86; “El derecho positivo tributario entre el iusnaturalismo y el constructivismo jurídico. ¿una antítesis insalvable?”, en GONZÁLEZ DELGADO, José Ángel (coord.): Responsa iurisperitorum digesta, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, vol. 5, págs. 219-234; “Evolución del concepto jurídico de tributo en el derecho positivo español”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 33 (2003), págs. 454-473; “La cuestión fiscal. Mesa Redonda. Presentación”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. IV Congreso Católicos y Vida Pública. Desafíos globales: la Doctrina Social de la Iglesia, hoy, Madrid, Fundación Santa María, 2003, Vol. II, págs. 476-518; “Justicia e impuestos”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 691 (2003), págs. 1087-1102; “La dogmática jurídica en la nueva ley general tributaria”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 34 (2004), págs. 269-320; “La presencia científica de D. José Larraz en la evolución del derecho tributario español”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 35 (2005), págs. 525-552; “Nota sobre el fundamento de ciertos créditos tributarios concursales, desde la perspectiva del principio constitucional de la capacidad económica de contribuir”, en Estudios sobre la Ley Concursal. Libro homenaje a Manuel Olivencia, vol. 3, Efectos del concurso sobre acreedores, créditos y contratos, la tramitación del concurso: aspectos procesales, Madrid, Marcial Pons, 2005, págs. 3101-3110; “El nuevo artículo 15 de la Ley General Tributaria”, en VAQUERA GARCÍA, Antonio (coord.), MENÉNDEZ GARCÍA, Gerardo (coord.), MARTÍN DÉGANO, Isidoro (coord.): Estudios de derecho financiero y tributario en homenaje al profesor Calvo Ortega, vol. 1, Madrid, Lex Nova, 2005, págs. 151-166; “Epílogo”, en La reforma de modelo de familia en el Código civil español. 17 y 18 de junio de 2005, Universidad San Pablo CEU, Albolote, Comares, 2005, págs. 149-153; “Notas sobre algunas paradojas de la cesión de impuestos estatales a las Comunidades Autónomas”, en Libro homenaje al profesor Manuel Amorós Guardiola, Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2006, Vol. 2, 2006, págs. 3353-3366; “Nota sobre la nueva controversia metodológica en el Derecho Tributario español”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 36 (2006), págs. 415-442; “La ética fiscal de los contribuyentes en la Hacienda local”, en Serrano Antón, Fernando (coord.): La conciencia fiscal y el marketing tributario en las haciendas locales, Madrid, Thomson Civitas, 2007, págs. 19-32; “La imprecisión jurisprudencial sobre la naturaleza jurídica de los principios del art. 31.1 de la Constitución Española. Sus consecuencias”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 37 (2007), págs. 513-548; “Acto de adhesión a Benedicto XVI”, en Fundación Universitaria San Pablo CEU. VIII Congreso Católicos y Vida Pública. El desafío de ser hombre. 17, 18 y 19 de noviembre de 2006, Madrid, CEU Ediciones, 2007, Vol. II, págs. 977-981; “Semblanza y aportación del profesor Albiñana”, en VILLAR EZCURRA, Marta (dir.), MARTÍNEZ LAFUENTE, Antonio (coord.), HERRERA MOLINA, Pedro Manuel (coord.): Estudios jurídicos en memoria de don César Albiñana García-Quintana, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2008, Vol. 1, pág. 23-38; “La problemática calificación fiscal de las donaciones onerosas. Algunos ejemplos significativos de doctrina administrativa y jurisprudencia”, en BANACLOCHE PALACIO, Carmen, BANACLOCHE PALAO, Julio, BANACLOCHE PALAO, Begoña, BANACLOCHE PÉREZ-ROLDÁN, Julio (coord.): Justicia y Derecho tributario. Libro homenaje al profesor Julio Banacloche Pérez, Madrid, 2008, págs. 717-731; “Una contradictoria doctrina del Tribunal Supremo sobre las exigencias del principio de buena fe en la liquidación administrativa de ciertas obligaciones tributarias”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 38 (2008), págs. 757-796; “El fundamento ético del impuesto, de la ley fiscal y de la obligación tributaria”, Debate actual, 8 (2008), págs. 92-132; “Regasificación, transporte y almacenamiento de gas natural”, en MUÑOZ MACHADO, Santiago (dir.): Derecho de la regulación económica. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid, Iustel, 2009, Vol. 3, Tomo 2, págs. 1299-1330; “El principio de “neutralidad impositiva” y su significado para el derecho constitucional español”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 39 (2009), págs. 195-216; “Problemática del Estatuto del contribuyente en la imposición indirecta”, en BÁEZ MORENO, Andrés (coord.), JIMÉNEZ-VALLADOLID DE L´HOTELLERIE-FALLOIS, Domingo Jesús (coord.), ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, Juan (dir.), COLLADO YURRITA, Miguel Ángel (dir.), ZORNOZA PÉREZ, Juan (dir.): Tratado sobre la Ley General Tributaria. Homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo, Cizur Menor, Aranzadi, 2010, Vol. 1, Tomo 1, págs. 799-812; “Objeciones de conciencia y Derecho Tributario”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 40 (2010), págs. 321-346; “Los esquemas docentes del Derecho Tributario y la Ley General Tributaria 58/2003 a propósito de un aniversario”, Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 41 (2011), págs. 477-496; “Algunas paradojas de la técnica fiscal en las reformas tributarias españolas de la transición económica (1954-1964) y de la transición política (1977-1978)”, en Homenaje al profesor José Antonio Escudero, Vol. 1, 2012, pág. 1003-1015; “Objeciones de conciencia y Derecho tributario (algunos problemas conceptuales)”, en MARTÍNEZ-TORRÓN, Javier, MESEGUER VELASCO, Silvia, PALOMINO LOZANO, Rafael (coord.): Religión, matrimonio y Derecho ante el siglo XXI. Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, Madrid, Iustel, 2013, Vol. 1, págs. 1005-1026; (con ANTÓN VEGA, David) “Sobre la constitucionalidad de un anteproyecto de ley autonómica que contempla la prohibición absoluta de la actividad de extracción de gas no convencional en el territorio de una comunidad autónoma”, en RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel: Problemas prácticos y actualidad del Derecho administrativo. Anuario 2014, Cizur Menor, Civitas, 2014, págs. 331-372; “El “Análisis económico del derecho” y el fundamento jurídico de la extrafiscalidad autonómica”, en VEGA BORREGO, Félix Alberto (coord.), ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, Juan (dir.), ZORNOZA PÉREZ, Juan (dir.): La distribución del poder financiero en España. Homenaje al profesor Juan Ramallo Massanet, Madrid, Marcial Pons, 2014, págs. 249-259; “Impugnación de resoluciones sancionadoras en materia de comercialización de hidrocarburos”, en RECUERDA GIRELA, Miguel Ángel (coord.): Problemas prácticos y actualidad del Derecho administrativo. Anuario 2015, Cizur Menor, Civitas, 2015, págs. 133-152; (colab.) en MONTOYA MELGAR, Alfredo (dir.): Diccionario Jurídico. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Cizur Menor, Thomson Reuters Aranzadi, 2016; “Enseñanza y práctica del Derecho en el mundo de las nuevas tecnologías”, en FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio (dir.): X Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, Madrid, 22, 23 y 24 de noviembre de 2018, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Editorial BOE, 2019, Vol. 1, págs. 339-343; “Sobre una aportación a la historiografía jurídico-tributaria española”, en CHICO DE LA CÁMARA, Pablo, PEÑA ALONSO, José Luis, BLÁZQUEZ LIDOY, Alejandro, PALOMAR OLMEDA, Alberto, CAZORLA GONZÁLEZ-SERRANO, Luis (dir.): Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto, Vol. 1, 2021, págs. 371-381.
Bibl.: ABIZANDA, Ana: “El catedrático José Luis Pérez de Ayala fallece a los 92 años”, La Razón (20.IV.2023); “José Luis Pérez de Ayala, rector de la Universidad San Pablo CEU”, Entre estudiantes, 82 (2000), págs. 40-42; MARTÍN PUERTA, Antonio: Historia de la Asociación Católica de Propagandistas. IV. Las presidencias de Francisco Guijarro Arrizabalaga (1953-1959) y de Alberto Martín Artajo Álvarez (1959-1965), Madrid, CEU Ediciones, 2010, pág. 659; VELARDE FUERTE, Juan: “José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala. Las ideas tributarias de Montesquieu para la dogmática del derecho tributario moderno”, Revista española de control externo, 14 (2003), págs. 245-247; VILLAR EZCURRA, Marta: “José Luis Pérez de Ayala: académico, maestro y ejemplo de bondad”, El Debate (21.IV.2023); YÁBAR STERLING, Ana (coord.): Estudios en homenaje al profesor Pérez de Ayala, Madrid, Dykinson, 2007.
Fuentes: A.C.N. de P. Boletín Informativo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, 754 (1963), pág. 7;809-810 (1965), pág. 6; 876 (1969), pág. 7; 908-909 (1972), pág 37; 914-915 (1973), pág. 11; 916 (1973), págs. 17 a 22; 928 (1974), pág. 30; 925 (1973), pág. 23; Boletín Informativo ACdP-FUSP CEU, 8 (1981), pág. 2; 14 (1983), pág. 11; 15 (1983), pág. 7; 35-36, Suplemento (1988), pág. V; 41, Suplemento (1991), pág. IV; 42, Suplemento (1991), págs. VIII a XVI; 52 (1994), pág. 29; 55 (1995), pág. 3 y 7; 59 (1997), pág. 14; 60 (1997), págs. 29-31 y 34; 64 (1998), pág. 10; 65 (1999), pág. 14; Inter CEU, 66 (1999), pág. 28; 67 (1999), págs. 9-15, 19 y 36; 68 (2000), págs. 4-7, 34-36; 69 (2000), págs. 12 y 36; 70 (2000), págs. 10-17, 27 y 31; ACdP, 1012 (1995), pág. 14; 1015 (1996), págs. 10 y 11; 1017 (1997), pág. 15; 1020 (1997), pág. 26; 1021 (1998), pág. 24; 1028 (2000), pág. 11; 1031 (2000), pág. 4; 1032 (2000), págs. 7 y 13; 1035 (2001), pág. 4; 1037 (2001), pág. 5; 1038 (2001), pág. 4; 1056 (2003), págs. 12 y 13; 1067 (2004), pág. 5; 1071 (2004), pág. 27; 1084 (2005), pág. 27; 1087 (2005), pág. 19; 1092 (2006), págs. 18 y 19; 1094 (2006), pág. 21; 1099 (2006), pág. 15; 1105 (2007), pág. 27; 1140 (2010-2011), pág. 37; 1169 (2013), 1 y 10; 1209 (2021), pág. 30; Archivo General ACdP–CEU. A.C. de P., Censo de Propagandistas, 1 de junio 1975, pág. 19; A. C. de P. CENSO DEFINITIVO de PROPAGANDISTAS ACTIVOS Y COOPERADORES. Cerrado a 31 de Mayo de 1996, págs. 26 y 117; Ministerio de Justicia. Resolución de la Subsecretaría de 1 de abril de 1960 (BOE 84, de 7 de abril, pág. 4519), por la que se anuncia haber sido solicitada por don José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala la sucesión, por distribución, en el título de Conde de Cedillo; Ministerio de Justicia. Orden de 1 de julio de 1960 (BOE 163, de 8 de julio, pág. 9459 a 9460), por la que se manda expedir Carta de Sucesión, por distribución, en el título de Conde de Cedillo a favor de don José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala; Ministerio de Educación Nacional. Orden de 12 de enero de 1965 (BOE 28, de 2 de febrero, págs. 1793 a 1794), por la que se nombra, en virtud de oposición, Catedrático de “Economía Política y Hacienda Pública”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia a don José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala; Ministerio de Justicia. Orden de 17 de mayo de 1999 (BOE 140, de 12 de junio, pág. 22724), por la que se manda expedir en trámite de ejecución de sentencia y sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Fuensalida, con Grandeza de España, a favor de don José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala.