PEMÁN Y PEMARTÍN, José María. Cádiz, 8.V.1897 – 19.VI.1981. Escritor, periodista, político y afamado orador.
Perteneciente a una acomodada familia de la burguesía andaluza, era hijo del conocido abogado y diputado conservador Juan Gualberto Pemán y Maestre y de María Pemartín. Ésta, de familia de terratenientes y bodegueros jerezanos, era hermana de un cuñado del dictador Primo de Rivera. Él mismo recordaba en Mis almuerzos con gente importante ese ambiente andaluz en que creció rodeado de intelectuales y políticos, así como la proximidad familiar con que la hermana del dictador -su tía Inés- llamaba a don Miguel el loco Patria; mote que Pemán, considerándolo exactísimo, repetía por la lucidez con que a su juicio explicaba al personaje histórico como «una locura patriótica y una ausencia de libros».
Doctorado en Derecho, ejerció como abogado durante dos años, en tanto que comenzó a frecuentar tertulias literarias e inició él mismo su carrera poética. Así, por estos años obtuvo diversos reconocimientos en justas poéticas locales, como los Juegos Florales del Puerto de Santa María, los de Baena o los de Sanlúcar de Barrameda, donde compitió con el poema «El Viático» (1922), que le dio la popularidad. Con tan sólo veintitrés años, ya había sido elegido académico de número de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, pronunciando un discurso de ingreso sobre «La poesía hispano-americana». Al año siguiente, contrajo matrimonio con Carmen Domecq Rivero, de otra famosa familia de bodegueros jerezanos, con quien tuvo nueve hijos. Pronto consolidó su fama como poeta en obras de tema esencialmente costumbrista y andaluz: De la vida sencilla, 1923; Nuevas poesías, 1925; A la rueda, rueda, 1929; En el barrio de Santa Cruz, 1931, etc.
Recién estrenada la dictadura primorriverista de 1923, Pemán viaja a Madrid y conoce a don Ángel Herrera. En su Confesión general cuenta cómo el director de El Debate lo mandó llamar y, conocedor de su talento poético, confió en que también lo tendría para el articulismo, pues esta era la labor para la que lo necesitaba: para entrecalar una sonrisa entre tanto dato serio. Fue don Ángel el descubridor de su talento para el artículo amable y humorístico, para muchos, lo mejor de su producción literaria; en El Debate publicó durante años (1924-1936) los artículos recogidos luego como Cuentos sin importancia y Volaterías, y donde comenzó a idear sus interpretaciones andaluzas de La eternamente vencedora.
En 1924, durante unos Ejercicios Espirituales en Loyola sintió la vocación por la ACdP, en cuya XI Asamblea General se le encargó la organización del Centro de Cádiz, del que fue su fundador y primer Secretario. Según el Archivo de la ACdP, ingresó como inscrito en 1925, en el Centro de Cádiz, y se le impuso la insignia e hizo la Promesa el 8.XII.1928. Consecuente con este compromiso y con su búsqueda de inspiración sobrenatural para actuar en la vida pública, Pemán fue comprometiéndose políticamente, y así, aceptó el cargo de secretario de la Asamblea Nacional consultiva primorriverista, y en julio de 1927, fue presidente en Cádiz de la Unión Patriótica, y candidato a diputado por Badajoz (1931), obtuvo el escaño por Cádiz en 1933 como monárquico independiente. Durante la República, y al igual que otros propagandistas o asiduos a sus círculos como J.L. Vázquez Dodero o Maeztu, perteneció a la sociedad cultural monárquica y católica «Acción Española» y destacó como colaborador de la publicación del mismo nombre, donde aparecieron sus conocidas «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno» (1935).
En 1933, participó activamente en la fundación de Renovación Española, el partido político liderado por Calvo Sotelo y estrenó una de sus obras teatrales más conocidas: El divino impaciente. Esta pieza sobre san Francisco Javier le vino inspirada en sus conversaciones con el padre Rafael Alcocer a propósito de la necesidad de una moderna literatura religiosa que, a juicio de Pemán, debía injertarse en la vieja tradición española de las comedias de santos. El mismo sacerdote traía encargo del director teatral Manuel Herrera Oria de comunicarle que se ponía a su disposición para el montaje de la obra que con esa finalidad religiosa idease, como así hizo. El éxito de la obra fue clamoroso, en buena parte y como el propio escritor aducía, debido al ambiente político y religioso en que se estrenó, si bien no fue este el único motivo, puesto que fuera de España y durante muchas décadas siguió cosechando triunfos, por lo que no se explica el injusto olvido u hostilidad reflejado en diversas historias de la Literatura hacia su labor dramática. A partir de ese momento y especialmente en la década de los 40, el teatro se convirtió en uno de los géneros que más cultivó y con el que alcanzó grandes éxitos de crítica y público.
Otra de sus obras más polémicas y de mayor éxito fue el extensísimo Poema de la Bestia y el Ángel, que apareció en 1938. Se trata de un poema épico, no narrativo y alegórico, sobre la guerra, que el escritor quiso escribir en la inmediatez y con el apresuramiento de la cercanía: «fragmentada y apasionada poesía de guerra frente a la guerra misma». La Bestia y el Ángel, simbólicamente representados por un auto blindado y un joven soldado inocente y cristiano, luchan hasta la muerte. Lo sobrenatural vence a la brutalidad, el soldado a la máquina.
Primero corresponsal del ABC de Sevilla (artículos recogidos en Arengas y crónicas de guerra, 1937, y Crónicas de antes y después del diluvio, 1939), terminada la guerra, ya presidente de la Real Academia Española, Pemán comienza su extensa y recordada colaboración con el ABC de Madrid, que durará hasta el final de su vida, alcanzando prácticamente los 1300 artículos. Entre los artículos publicados en dicho diario destacan los protagonizados por «el Séneca», personaje andaluz que inspiró una famosa serie de televisión basada en su peculiar punto de vista sobre el mundo. De entre las variadas obras de Pemán, cabe destacar la de letrista de himnos como el de la Armada, el de las Fuerzas Aéreas o el del Congreso Eucarístico de 1952. Aunque sin duda, el más recordado es el de la Marcha Real o de Granaderos que escribió sobre la música del s. XVIII del maestro don Bartolomé Pérez Casas, y que, sin ser oficial, varias generaciones de españoles memorizaron –con las modificaciones realizadas durante el Régimen franquista-, siendo este hecho, en parte, responsable de la identificación del poeta con la Dictadura.
El mismo Pemán decía no sentir vocación política, sino la obligación de influir en la sociedad y en sus dirigentes defendiendo sus principios. Aunque muchas veces se le recuerde como uno de los miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS, él mismo contestaba que su trabajo como tal se reducía a reunirse una vez al año a escuchar un discurso. Siempre que tuvo ocasión, como en la reedición compilatoria de las Cartas a un escéptico ante la Monarquía –título ligeramente modificado respecto al original- o en Mis encuentros con Franco, el escritor manifestó abiertamente que su apoyo a Franco lo había sido como medida transitoria hacia la democracia y la monarquía, a la que siempre fue fiel. Fue firme y explícito defensor del sistema monárquico, y a partir de 1960, presidente del Consejo Privado que apoyaba a don Juan de Borbón como sucesor de Franco. Su labor como mediador fue clave en la reinstauración de la monarquía, y así se reconoció con la imposición del Gran collar del Toisón de Oro en mayo de 1981.
A finales de los 70 empezó a sufrir parkinson, cuyos efectos padeció hasta su muerte en julio de 1981, acaecida en su hogar en Cádiz, rodeado de todos sus hijos. En esta casa de la Plaza San Antonio se encuentra la Fundación que alberga su rico legado. Cuenta su hijo menor -José Mª-, que Pemán cayó en coma al terminar de oír recitar su poema «Ante el Cristo de la Buena Muerte», en el que el poeta le ofrecía a Dios su alma llena de amor, a cambio de una vida serena y una muerte santa y buena.
OBRAS:
Obras completas, Madrid, Escélicer, 1947–1965, siete tomos. I. Poesía, II. Novelas y cuentos, III. Narraciones y ensayos, IV. Teatro, V. Doctrina y oratoria, VI. Miscelánea, VII. Miscelánea. Biblioteca Pemán, Edición y selección la cuidado de Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, Cádiz, Grupo Joly, 2006. Vol. I. Memorias, I. Vol. II. Poesía, Vol. III Narrativa, Vol. IV. Teatro, Vol. Teatro, II., Vol. VI Artículos, Vol. VII Memorias, II, Vol. VIII Memorias, III.
POESÍA. De la vida sencilla. Madrid, V. H. Sanz Calleja, 1923 (con prólogo de Francisco Rodríguez Marín); Nuevas poesías, Madrid, Voluntad, 1925; A la rueda, rueda… Cancionero, Madrid, CIAP Mundo Latino, 1929; El barrio de Santa Cruz (Itinerario lírico), Jerez de la Frontera, Nueva Litografía Jerezana, 1931; Elegía de la tradición de España, Cádiz, Tip. Manuel Cerón, 1931; Salmo de los muertos del 10 de agosto, 1933; Señorita del mar, Madrid, Sáez Hnos, 1934; Poesía (1923-1937), Valladolid, Santarén, 1937; Poema de la Bestia y el Ángel, Zaragoza, Jerarquía, 1938; Poesía sacra, Madrid, Escélicer, 1940; Por Dios, por la Patria y el Rey, Madrid, Ediciones Españolas, 1940 (Estampas de Carlos Sáez de Tejada); Las musas y las horas, Madrid, Aguilar, 1945; Las flores del bien, Barcelona, Montaner y Simón, 1946; Obras completas, Madrid, Escélicer, 1947 (Tomo I: Poesía); Presencia de Dios: Antología de poesías religiosas, Madrid, Escélicer, 1968; Miedos y humildades de la doctora, Madrid, Escélicer, [1970]; La Pasión según Pemán, Madrid, Edibesa, 1997; Poesía esencial, Estudio preliminar y selección de José Enrique Salcedo Mendoza, Granada, 2002.
NARRATIVA. Cuentos sin importancia , Madrid, Voluntad, 1927; Romance del fantasma y doña Juanita, Madrid, [s.n., s.a.] (Diana Artes Gráf.); Fierabrás, Valencia, [s.n., Tip. Moderna.], 1927; Inquietudes de un provinciano, Cádiz, Establecimientos Cerón, 1930; Cuentos epigramáticos (Volaterías I), Madrid, Gráfica Universal, 1932; De Madrid a Oviedo, pasando por Las Azores, Madrid, [s.n.], Imp. Sáez Hermanos, 1933; La eternamente vencedora (Volaterías II), Madrid, [s.n.] (Gráf. Universal), 1933; San Pedro, Cádiz, Imprenta M. Álvarez, 1933; El vuelo inmóvil, Madrid, Editores Reunidos, 1936; Arengas y crónicas de guerra, Cádiz, Escélicer-Cerón, 1937; Historia de tres días, Cádiz, Cerón, [1939]; El paraíso y la serpiente, Madrid, Escélicer, [1942]; Señor de su ánimo, Madrid, Escélicer, 1943; Un laureado civil, Madrid, Escélicer, 1944; De doce cualidades de la mujer, Madrid, Alcor, 1947; Un soldado en la historia: vida del capitán general Varela, Cádiz, Escélicer 1954; Cuentos para grandes y chicos, Barcelona, Lumen, 196; El vuelo inmóvil y otras historias, Barcelona, Favencia, [1971].
ENSAYO. El hecho y la idea de la Unión Patriótica, Madrid, Imprenta Artística Sáez Hermanos, 1929; Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno, Madrid, Cultura Española, 1935; Crónicas de antes y después del diluvio, Valladolid, [s.n.], 1939; La historia de España contada con sencillez, [s.l., s.n., 1938]; Ocho ensayos religiosos, Madrid, Edic. Alcor, 1948; El «Séneca» y sus puntos de vista, Jerez de la Frontera, Edit. «Jérez Gráfico», 1953; Los complejos del teatro español, Madrid, Magisterio Español, 1959; Viaje a Tierra
Santa, Madrid, Escélicer, [1964]; El conde de Barcelona, Madrid, Prensa Española, Amigos de Maeztu, 1962; Lo que María guardaba en su corazón, Madrid, Rialp, D.L. 1967; Comentarios a mil imágenes de la guerra civil española, Barcelona, A.H.R., [1967]; La juventud en el mundo actual, (Semana Social de España 27ª. 1968. Valladolid); Madrid, Imp. Afrodisio Aguado, 1968; Discurso de la consolación de los ciegos: El Espíritu Santo y la vida interior, Madrid, Imp. Oliver, 1969; Nuestra Andalucía, Sevilla, Compaña Sevillana de Electricidad, 1970; El horizonte y la esperanza, Valencia, Prometeo, 1970; Mensajes desde “El Cerro”, recop. de textos de E. Gascó, Madrid, Organización Sala Editorial, 1974; España, siglo XX, Madrid, Teleradio, 1974.
OBRA DRAMÁTICA. El divino impaciente, Madrid, Librería de San Martín, 12ª ed., 1934; Cuando las Cortes de Cádiz, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1934; Cisneros, Madrid, Escélicer, 1949; La danza de los velos, Valladolid, Librería Santarén, 1939; Almoneda, Cádiz, Establecimientos Cerón, 1938; De ellos es el mundo, Madrid, Edit. Castilla, 1939; Ha habido un robo en el teatro, 1938; La Santa virreina, 1939; Ella no se mete en nada, Madrid, Escélicer, 1941; Por la Virgen Capitana, Cádiz, Escélicer, 1940; El divino impaciente, El testamento de la Mariposa, Metternich (1942), Madrid, Aguilar, 1960; Como el primer día, Hay siete pecados (1943), Madrid, Escélicer, 1946; En tierra de nadie, Hablar por hablar, Madrid, Escélicer, 1951; Si me quieres o me dejas. Episodio de la vida de l P. Chaminade, fundador de la Compañía de María, durante los días del Terror, en Burdeos, Cádiz, Escélicer, 1945; Yo no he venido a traer la paz, Cádiz, Escélicer, 1944; Diario íntimo de la tía Angélica, Todo a medio hacer, Madrid, General de Ediciones, 1946; Antígona, Madrid, [s.n.], 1946; En tierra de nadie, Madrid, Escélicer, 1951; Vendimia, 1947; La verdad, 1947; Lo que debe ser, 1948; Julieta y Romeo, Noche de levante en calma, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948; Semana de Pasión, 1948; Hamlet , 1949; Electra, 1949; El viejo y las niñas, 1949; El gran cardenal, 1950; Paca Almuzara, 1950; Por el camino de la vida, Madrid, Alfil, 1952; La muerte de Carmen, 1949; libreto de ópera con música de Ernesto Halffter; Tyestes: La tragedia de la venganza, Madrid, Escélicer, Alfil, 1958; En las manos del hijo, Málaga Alcalá, Alfil, 1959; La viudita naviera, Ávila, Madrid, Senén Martín, Alfil, 1961; El abogado del diablo, Cádiz-Madrid, Escélicer, 1962; La coqueta y don Simón, Madrid, Alfil, 1961; Hombre nuevo, Madrid, Alfil, 1962; La atareada del paraíso, Madrid, Alfil, 1964; Los monos gritan al amanecer, Ávila, Madrid, Alfil, 1964; Paca Almuzara, Madrid, Alfil, 1968; Y en el centro, el amor, Margot y el diablo, Madrid, Escélicer, 1971; El comprador de horas, Barcelona, Círculo de Lectores, 1972; Tres testigos, Madrid, Escélicer, 1971.
BIBLIOGRAFÍA: Álvarez Chillida, Gonzalo, José María Pemán: un contrarrevolucionario en la crisis española del siglo XIX, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1991; Ciriza, Marisa, Biografía de Pemán, Madrid, Edit. Nacional, 1974, Correa, Amelina, Poetas andaluces en la órbita del modernismo, Sevilla, Alfar, 2001; Ferrer Hortet, Eusebio, José María Pemán: 83 años de España, Madrid, Ediciones Palabra, 1993; Mata Induráin, Carlos, «San Francisco Javier en el teatro español del siglo XX: Volcán de amor (1922) de Vallejos y El Divino Impaciente (1933) de Pemán», San Francisco Javier entre dos continentes / coord. por Ignacio Arellano Ayuso, Alejandro González Acosta, Arnulfo Herrera, Vervuert Verlagsgesellschaft: Iberoamericana, 2007, págs. 133-150; Paco de Moya, Mariano de, «El estreno de El Divino Impaciente de José María Pemán», Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, págs. 385-394; Penalva, Joaquín Juan, «Poema de la Bestia y el Ángel», de Pemán: configuración literaria de una estética de guerra», Hesperia: Anuario de filología hispánica, Nº 6, 2003, págs. 175-191; Peña González, José, «Pemán: El andaluz pródigo», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba, Nº. 152, 2007, págs. 295-302; Sánchez García, Fernando, La correspondencia inédita entre Manuel de Falla y José María Pemán (1929-1941) , Sevilla, Ediciones Alfar, 1991/ Jerez de la Frontera, Caja de Ahorros, 1988; – La narrativa de José María Pemán, Sevilla, Ediciones Alfar, 1999; Serrano, Carlos, «La funcionalidad del teatro en la guerra civil y el caso de José María Pemán», El teatro en España: entre la tradición y la vanguardia 1918-1939, coord. por Dru Dougherty, María Francisca Vilches de Frutos, Fundación Federico García Lorca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, CSIC, 1992, págs. 393- 400; Tusell, J. y G. Álvarez Chillida: Pemán. Un trayecto intelectual desde la extrema derecha hasta la democracia , Barcelona, Planeta, 1998.
Mª Ángeles VARELA OLEA