PEMÁN Y PEMARTÍN, César. Cádiz, 3.XII.1895 – 28.I.1986. Licenciado en Derecho. Doctor en Filosofía y Letras. Arqueólogo. Catedrático de historia del Arte.
Primogénito de Gualberto Pemán Maestre (1859-1922), abogado gaditano, diputado y senador que fue presidente de la diputación de Cádiz, y María Pemartín Carrera Laborde, nació en Cádiz el 3 de diciembre de 1895. Realizó sus primeros estudios en el colegio San Felipe Neri, a cargo de los padres de la Compañía de María. Pronto destacó entre los alumnos de la escuela, dirigida por el formador y didacta padre Bacquière, de reconocidas cualidades pedagógicas. Con diecinueve años culminó la licenciatura en Derecho por la Universidad de Sevilla, si bien nunca ejercería la abogacía. En la misma universidad decidió licenciarse en Filosofía y Letras, para cursar a continuación el doctorado. Pemán optó definitivamente por la investigación y docencia, convirtiéndose tras la correspondiente oposición en catedrático de historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, de la que sería director.
Como arqueólogo se especializó en la localización y estructura de los enclaves de Tartessos. Sus sólidas aportaciones científicas sobre aquella civilización asentada en la península en la Antigüedad se opusieron a las teorías del reverenciado catedrático de la universidad de Erlangen (Baviera) Adolf Schulten, discípulo de Theodor Mommsen, que sostuvo que en Doñana se hallaba uno de sus asentamientos y había llegado a presentarse en publicaciones como descubridor de las ruinas de Numancia.
Su ingente capacidad investigadora se centró pronto en Zurbarán, abordado la expresión artística de la piedad del de Fuente de Cantos. El rigor en el análisis de su obra pictórica convive con una asombrosa capacidad de penetración en la psicología del pintor barroco, que convive con estudios de otros maestros de la época, como Velázquez, Murillo o Van Eyck, conformando una rica visión conjunta de la expresión de la plástica de la Contrarreforma. Su propuesta El arte en Cádiz sigue siendo referente en la materia, así como Los Goyas de Cádiz, un amplio estudio que completaría años más tarde su propia hija, María Pemán Medina (1928-1995), continuadora de sus trabajos como discípula y más cercana colaboradora.
César Pemán fue uno de los gaditanos de más amplia cultura del siglo XX, buen ejemplo de vocación internacional en su difusión exterior. Dominando el latín y el griego y con amplios conocimientos de hebreo, se manejaba a la perfección en francés e inglés, lo que facilitó en una época de infrecuentes relaciones con universidades su participación de numerosos foros, donde pronunció conferencias y pudo exponer su visión y puntos de vista. Manejaba con soltura el alemán y cruzó en varias ocasiones el telón de acero para intervenir en ponencias y debates. De aquella vocación exterior son buenas muestras sus conferencias en La Sorbona y otras universidades francesas y alemanas, o la publicación de trabajos en la revista del Deutsches Archälogische Institut o la Koninklij Museum, voor Shone Kunsten-Antwerpen. Como director en el Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz, cargo que desempeñó desde 1947 hasta diciembre de 1968, su riguroso catálogo crítico de pinturas sirvió de modelo para distintas galerías europeas.
Contrajo matrimonio con María de los Ángeles Medina Lafuente. Tuvieron hijos: Miguel, Patricio, César, Juan, Carmen y María –ya citada–, que continuó su fecunda labor como historiadora del Arte. César Pemán y Pemartín fue académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de Bellas Artes de Cádiz, así como de la sevillana de Santa Isabel de Hungría. Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Hispanic Society of America. Maestrante de Sevilla, también fue caballero de Honor y Devoción de la Orden de Malta y caballero de Montesa. Le fue concedida en octubre de 1966 la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Vivió su compromiso cristiano como propagandista, así como en las Conferencias de San Vicente de Paúl, de las que era presidente del Consejo local de Cádiz en la primavera de 1945. Como tal intervino en abril de aquel año en la II Asamblea regional de Centros de la Andalucía Baja, a la que asistió don Ángel Herrera, en la que expuso su experiencia de años de contacto en el apostolado con obreros gaditanos.
Obras de ~:
“Un ´Libro de Horas` notable en la Biblioteca del Escorial”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Vol. 30, 4 (1922), págs. 234-238; “La nueva sala de Zurbarán”, Boletín de Museo de Bellas Artes de Cádiz, 5 (1922); “La exposición de París y el estilo moderno”, Revista del Ateneo. Jerez de la Frontera, 18 (1926), págs. 10-13; “Las miniaturas del ´Apocalipsis de Saboya` de El Escorial y sus autores”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Vol. 34, nº 1 (1926), págs. 24-32; Los goyas de Cádiz, Cádiz, M. Álvarez, 1928; “Las pinturas murales de Santa María de Arcos”, Archivo español de arte y arqueología, 11 (1928), págs. 139-154; El Arte en Cádiz, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1930; “Un retablo sevillano en la colección Orleáns de Sanlúcar”, Archivo español de arte y arqueología, 16 (1930), págs. 65-70; “Sobre la antigüedad y fundación de Cádiz”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 98 (1931), págs. 104-121; El Coro de Santo Domingo en el Museo de Bellas Artes, Cádiz, Niel, 1932; “Observaciones sobre las primeras monedas de Cádiz”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 101 (1932), págs. 184-190; Una colección desconocida. La galería de cuadros de D. Emilio de Sola, Cádiz, s.n., 1934; “Nueva adquisición del Museo Arqueológico Provincial de Cádiz”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 108 (1936), págs. 180-182; “Hallazgo de un casco griego en el Guadalete y recapitulación de testimonios sobre la presencia de los griegos en Andalucía en los siglos VII-VI a. de J.C.”, Cádiz, 1938; El estado actual de la cuestión tartéssica, Madrid, S. Aguirre imp., 1941; El paisaje tartéssico de Avieno a la luz de las últimas investigaciones, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941; “Una tabla de Michael Damasceno en Cádiz”, Archivo español de arte, 47 (1941), págs. 445-455; Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz en 1940, Madrid, Diana Artes Graf., 1942; (con Hernández Díaz, José): “Miscelánea. El catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. El claustro grande del Monasterio sevillano de San Clemente”, Archivo Hispalense, 3 (1944), págs. 57-64; “Zurbarán y el arte zurbaranesco en colecciones gaditanas”, Archivo español de arte, 74 (1946), págs. 160-168; “La serie de los hijos de Jacob y otras pinturas zurbaranescas”, Archivo español de arte, 83 (1948), págs. 153-172; “Nuevas pinturas de Zurbarán en Inglaterra”, Archivo español de arte, 87 (1949), págs. 207-214; “La reconstrucción del retablo de la Cartuja de Jerez de la Frontera”, Archivo español de arte, 91 (1950), págs. 203-228; “Zurbaranismo gaditano en Guadalupe”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 55 (1951), págs. 155-187; Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz. Catálogo de las pinturas, Cádiz, Diputación Provincial, 1952; “Reconstrucción de la Academia y Museo de Bellas Artes de Cádiz”, Reconstrucción, 118 (1953), pág. 149-158; “Sobre la torre de San Dionisio, de Jerez”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1 (1953), págs. 88-90; “Los topónimos antiguos del extremo sur de España”, Archivo español de arqueología, 25 (1953), págs. 101-112; Las fuentes literarias de la antigüedad y fundación de Cádiz, Madrid, Estades, 1954; Memoria sobre la situación arqueológica de la provincia de Cádiz en 1940, Madrid, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 1954 (2º ed.); “Arquitectura barroca gaditana. Las Casas de don Diego de Barrios”, Archivo español de arte, 111 (1955), págs. 199-206; “La restauración de la Visión de San Antonio, de Murillo, y el estilo murillesco”, Archivo español de arte, 84-85 (1957), págs. 45-49; “Juan de Zurbarán”, Archivo español de arte, 123 (1958), págs. 193-212; El nombre del río Barbate, München, Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenchaften, 1961 (Studia onomastica Monacensia. Internationaler Kongress of Onomastic Sciencies); “Sobre la interpretación del viandante al reverso del ‘Carro de heno` de El Bosco”, Archivo español de arte, 134 (1961), págs. 125-140; “Acerca de los llamados ‘Almuerzos` velazqueños”, Archivo español de arte, 136 (1961), págs. 303-312; “Zurbarán en la hora actual”, Revista de estudios extremeños, Vol. 17, nº 2-3 (1961), págs. 271-284; “Ter Borch y España”, Goya. Revista de Arte, 48 (1962), págs. 408-410; “Miscelánea zurbaranesca”, Archivo español de arte, 146 (1964), págs. 93-106; “La exposición homenaje a Zurbarán en el Museo de Sevilla”, Goya. Revista de Arte, 64-65 (1965), págs. 312-315; El legado Martínez de Pinillos al Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz, Cádiz, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, 1966; Juan van Eyck y España, Cádiz, Museo Provincial de Bellas Artes, 1969; “El Zurbarán del Museo de Poznan”, Archivo español de arte, 185 (1974), pág. 67; Prólogo a Antón Solé, Pablo, Catálogo de planos, mapas y dibujos del Archivo Catedralicio de Cádiz, Cádiz, Ayuntamiento, 1976; “Precisiones sobre el retrato de la duquesa de Borgoña Isabel de Portugal, por Jan van Eyck”, en Primer Congreso Nacional de Historia del Arte, Trujillo, 10-12 de junio de 1977, Granada, Atrio, 1977, págs. 33-34; “Sobre modernización técnica del libro de arte”, en Primer Congreso Nacional de Historia del Arte, Trujillo, 10-12 de junio de 1977, Granada, Atrio, 1977, págs. 101-102; “El plano relieve de Cádiz de 1777-79”, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte, Granada, 1977, págs. 651-665; “Relaciones artísticas entre Granada y Cádiz en el siglo XVIII”, en Soria Ortega, Andrés, Marín, Nicolás y Gallego Morell, Antonio (coord.), Estudios sobre la literatura y arte. Dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, 3 vol., Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1979, Vol. 3., págs. 19-22; “Nuevo ensayo de interpretación de la topografía del ´Bellum Hispaniense`”, Gerión, Extra 1 (1988), págs. 35-80; Zurbarán y otros estudios sobre pintura del XVII español, Madrid, Alpuerto, 1989; El arte en Cádiz, Cádiz, Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 2004 (reproduc. de la edic. Madrid, Patronato Nacional de Turismo, 1930).
Bibl.:
Benítez-Sidón y Butrón de Mújica, José María, “El linaje aragonés de los Pemán y sus enlaces”, Hispania, 32 (1948), págs. 456-490; “Homenaje a Don César Pemán Pemartín”, Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, 4 (1986)
Fuentes:
Boletín de la ACNdP, 351 (1945), pág. 2; Casas de Ciria, Ignacio: “César Pemán Pemartín”, La Voz de Cádiz, 4 de julio de 2010; Diario de Cádiz, 29 de enero de 1986; Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, 1 de octubre de 1966; Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, 11 de diciembre de 1968.
Andrés MERINO THOMAS