logo-blancologo-rojologo-blancologo-rojo
  • Quiénes Somos
    • ACdP
    • Centros
    • Obras
    • Secretariados Nacionales
      • Acción Social
      • Causas de canonización
      • Comunicación
      • Familia y vida
      • International Office
      • Jóvenes
      • Nuevos centros
      • Vida asociativa
  • Publicaciones
    • Libros
    • Archivo histórico de boletines
    • Boletines recientes
    • La Antorcha
  • Actualidad
  • Galería
  • Diccionario Biográfico
  • Prensa
  • Contacto
✕

Diccionario Biográfico

Son los hombres de fe los que no pierden nunca la confianza”. (Ángel Herrera Oria)

  • Inicio
  • Navarro Rubio, Mariano

Nombre

Navarro Rubio, Mariano

Autor

Antonio Martín Puerta

Centro de adscripción

Madrid

Fecha de nacimiento

14/11/1913

Lugar de nacimiento

Burbáguena (Teruel)

Fecha de defunción

03/11/2001

Lugar de defunción

Madrid

NAVARRO RUBIO, Mariano. Burbáguena (Teruel), 14.XI.1913 – Madrid, 3.XI.2001. Jurídico Militar. Letrado del Consejo de Estado. Ministro de Hacienda. Gobernador del Banco de España.

Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Durante la guerra mandó como Teniente Provisional una compañía del Tabor de Alhucemas. Obtuvo por oposición el ingreso en el Cuerpo Jurídico Militar, en el Cuerpo de Secretarios Técnicos Sindicales y en el de Letrados del Consejo de Estado. En abril de 1955 fue nombrado Subsecretario de Obras Públicas, y en 1957 ministro de Hacienda, en lo que fue el inicio de la llamada fase tecnocrática: junto con Alberto Ullastres en Comercio –igualmente como Navarro Rubio, miembro del Opus Dei- puso en práctica medidas que produjeron la transformación del régimen vigente. El antiguo y más o menos difuso tono azul de parte del régimen vino a quedar sustituido por la desideologización y por una tendencia a resolver las serias cuestiones económicas del momento. La apertura económica de España y, en especial, la puesta en práctica del Plan de Estabilización vinieron a tener a Navarro Rubio como principal inspirador, con ciertas reticencias iniciales no sólo de Franco sino del propio Alberto Ullastres. Lo cierto es que a partir de 1959 se inició una nueva ruta económica que generaría una espectacular fase de prosperidad en una España tradicionalmente rezagada y marginal. A su salida del Ministerio de Hacienda en 1965 fue nombrado Gobernador del banco de España, puesto que cubrió hasta 1970. En 1969 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue miembro en la posguerra del Consejo de Jóvenes de Acción Católica, e ingresó en el Centro de Madrid en 1942, quedando como Socio Aspirante en el Censo, dada su muy ocasional presencia en las actividades de la Asociación.

FUENTES: Archivo de la ACdP; BOE de de 28/05/1946, pág. 4458; de 19/10/1946, pág. 7766; de 19/02/1947, pág. 1188; de 25/03/1951, pág. 1288; de 13/04/1955, pág. 2359; de 08/05/1955, pág. 2867 a 2868; de 13/05/1955, pág. 2963; de 19/11/1956, pág. 7328; de 26/02/1957, pág. 1235; de 08/03/1957, pág. 1486; de 15/05/1958, pág. 4397 a 4398; de 27/09/1958, 8485; de 15/05/1961, pág. 7335; de 19/08/1961, pág. 12267; de 14/09/1961, pág. 13426; de 19/10/1961, pág. 15025; de 01/10/1962, pág. 13818; de 05/01/1963, pág. 144; de 09/09/1964, pág. 11857; de 08/07/1965, pág. 9608; de 10/07/1965, pág. 9759; de 19/07/1965, pág. 10190; Archivo Histórico de Diputados del Congreso.

BIBL.: LÓPEZ RODÓ, Laureano. Memorias. Plaza Janés. Esplugues de Llobregat. 1990. NAVARRO RUBIO, Mariano. Mis memorias. Plaza Janés/Cambio 16. Esplugues de Llobregat. 1991.

OBRAS DE ~: Política de Hacienda, 1960; Encuesta sobre el futuro estatuto de los funcionarios, 1960; Las unidades económicas, 1961; Objetivos básicos de una política de Hacienda, 1964; La corriente social, 1966; Promoción social y desarrollo económico: Ensayo de una formulación ambivalente, 1967; El empresarismo, 1969; Ciertas cuestiones de política económica, en la entraña del mundo occidental, 1972; El vacío político: ¿hacia un estado arbitral?, 1973; Democracia con problemas, democracia con soluciones, 1977; El caso Matesa: Datos para la Historia, 1979; Aragoneses en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1989; Ser rey, 1980; Sobre el trabajo, 1987; Trabajo, cuestión clave, 1990; Mis memorias: testimonio de una vida política truncada por el “Caso MATESA”, 1991.

Antonio MARTÍN PUERTA

Calle Isaac Peral, 58 C.P.: 28040, Madrid

Tel (+34) 91 456 63 27

Fax: (+34) 91 535 19 98

[email protected]
Twitter de la ACdP Facebook de la ACdP Canal de Youtube de la ACdP Instagram de la ACdP
  • Aviso Legal
  • Inscripción a eventos
  • Política de privacidad de RRSS
  • Política de cookies

Diseño web: Buleboo estudio