MUÑOZ ALONSO, Adolfo. Peñafiel (Valladolid), 7.VII.1914 – Santander, 21.VII.1974. Catedrático. Director General. Rector de la Universidad Complutense. Consejero Nacional del Movimiento.
Era miembro de la Vieja Guardia de Falange Española, y estudió Teología y Filosofía en Roma. Se doctoró en Teología en 1937 y Filosofía en 1941. En 1954 sería fundador de la revista Crisis. Fue Delegado Nacional del Servicio Español del Profesorado de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. desde 1956, y Jefe Nacional del Servicio hasta 1964, pasando a ser Director del Instituto de Estudios Sindicales, Sociales y Cooperativos. Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo de 1957 a 1958. Fue nombrado Director General de Prensa en 1958, puesto que ocupó hasta 1962 y Director del semanario El Español hasta ese año. Consejero Nacional del Movimiento en 1955, 1958, 1961, 1964, 1967 y 1971 y Procurador en Cortes por la Organización Sindical. Ganó las oposiciones a la Cátedra de Historia de la Filosofía de la Universidad de Murcia en 1944, de la de Valencia en 1956 y de la de Madrid en 1960. En 1972 fue nombrado Rector de la Universidad de Madrid. Fue Presidente del Instituto Internacional de Estudios Superiores Antonio Rosmini de Bolzano. Se encuentra entre los colaboradores asiduos de Ya.
Era hombre de formación agustiniana, de gran finura intelectual y agudeza, que con modales suaves se imponía por su inteligencia. Forma parte de las más célebres anécdotas parlamentarias su réplica al Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz –cordobés natural de Cabra-, cuando éste pidió que en la enseñanza media se aumentaran las horas de gimnasia y se disminuyeran las de latín, recordándole Muñoz Alonso que el latín, entre otras cosas, servía para que los naturales de Cabra fueran conocidos por el nombre de egabrenses. No acabó ahí la cosa con su camarada de Falange; Solís le interrogaría en una ocasión: “Adolfo, exactamente, ¿quién es un intelectual?”, pregunta que fue escuetamente respondida: “El que no hace esa pregunta”.
Solicitó el ingreso en el Centro de Madrid en 1943, incorporándose como Socio Inscrito al Centro de Murcia en 1945. Socio Numerario Activo desde 1955, falleció en Santander mientras dirigía un curso de la Universidad Menéndez Pelayo.
FUENTES: Boletín de la ACdP 1 y 15 de enero de 1958, y de 15 y 31 de mayo de 1958. Archivo de la ACdP. Archivo Histórico de Diputados del Congreso. BOE de de 20/12/1946, pág. 8902; de 16/07/1956, pág. 4654; de 29/03/1957, pág. 2063; de 01/02/1958, pág. 1080; de de 01/02/1958, pág. 1080; de 30/09/1960, pág. 13628; de 14/01/1961, pág. 626; de 19/08/1961, pág. 12268; de 21/07/1962, pág. 10222; de 15/08/1962, pág. 11571; de de 28/11/1964, pág. 15724; de 28/11/1964, pág. 15724.
BIBL.: MARTÍN PUERTA, Antonio. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 1953-1965. CEU Publicaciones. Madrid. 2010.
OBRAS DE ~: Vocación cristocéntrica del universo: vértices doctrinales, 1939; El símbolo de la Fe en San Agustín, 1943; La Asunción de María, 1943; La trascendencia de Dios en la filosofía griega, 1947; Fundamentos de Filosofía, 1947; Mayéutica y heliomaquia: Sócrates-Xenius, 1948; Andamios para las ideas, 1952; Valores filosóficos del catolicismo, 1954; El proceso intelectual de San Agustín, 1955; Persona humana y sociedad, 1955; El bien común de los españoles, 1956; Las ideas filosóficas de Menéndez Pelayo, 1956; Expresión filosófica y literaria de España, 1956; La cloaca de la historia, 1957; Los presupuestos filosóficos del estilo de Gabriel Miró, 1957; Concepto agustiniano de filosofía en La ciudad de Dios , 1957; El tiempo inefable, 1958; La formación del espacio, 1959; La verdad como lenguaje de silencio en el hombre, 1959; El pensamiento griego y el agustinismo español actual 1960; Un estado de equidad, 1960; Principio y fundamento en la filosofía de Balmes, 1960; Presencia intelectual de San Agustín, 1961; Proyección filosófica sobre la materia, 1961; La educación del hombre europeo: fundamentos y límites, 1962; El magisterio como forma de vida, 1962; La persona humana: Aspectos filosófico, social y religioso, 1962; Concepto del mundo y de las cosas en Teresa de Jesús, 1963; Orden religioso y orden político, 1963; Interpretación existencialista del porvenir del hombre europeo, 1963; Meditaciones sobre Europa, 1963; La cuestión del principio y fundamento en la filosofía de Balmes, 1963; En el centenario de D. Miguel de Unamuno, 1964; El porvenir del hombre europeo y la educación, 1964; El escritor y su misión, 1964; El conocimiento en Séneca, 1965; Apuntes para la historia del título de doctor, 1966; Libertad religiosa, 1966; Los preliminares teilhardianos de la vida, 1967; El Dios de San Juan de la Cruz , 1968; Santo Tomás de Aquino y nuestra situación intelectual, 1968; Angustia y ateismo, 1969; Un pensador para un pueblo, 1971; Dios, ateísmo y fe, 1972; Filosofía a la intemperie, 1973; Metábasis evangélicas, 1974; José Ortega y Gasset; Ausencia y presencia de Dios en el mundo.
Antonio MARTÍN PUERTA