MASÓ I VALENTÍ, Santiago. Gerona, 15.I.1878 – 6.XII.1960. Abogado, periodista, político.
Fue el primogénito del matrimonio compuesto por Rafael Masó Pagès, procurador de los Tribunales, regidor del Ayuntamiento de Gerona y diputado de la corporación provincial, y Paula Valentí Fuster. Su padre había instalado una imprenta en los bajos de la casa, donde fundó el Diario de Gerona, que con el tiempo pasaría de ser una hoja de avisos a un importante periódico conservador. Santiago Masó estudió en el Colegio de los Hermanos Maristas y en el Instituto de Gerona. Marchó a Barcelona para cursar Derecho en su Universidad. Se licenció en 1900, y se doctoró en la Universidad de Madrid en 1903. Le contrató el despacho de abogados del catedrático barcelonés Joan de Déu Trías i Giró. En 1913 se incorporó al Colegio de Abogados de Gerona, especializado en Derecho civil catalán. Dos años después se encargó de la dirección del Diario de Gerona. La vocación periodística ya la había mostrado en 1902 cuando fundó con sus hermanos Rafael y Juan la revista Vida, que tuvo 34 números entre enero de 1902 y junio de 1903. También fue redactor del semanario El Gironès, portavoz del Centro Catalanista de Gerona desde 1916 a 1934. Estas actividades hicieron que fuera elegido primer presidente de la Asociación de Periodistas de Gerona (1914-1918).
Masó mostró igualmente su voluntad de intervenir en la vida política. Antes de marchar a la Universidad se afilio a la Juventud Catalanista de Gerona, y en 1901 a la Lliga Catalanista. La detención de varios dirigentes de la Lliga dio lugar a que varios de sus militantes provocando altercados públicos, entre ellos Masó y su hermano Rafael, que fueron detenidos y encarcelados del 6 al 8 de enero de 1902. Su liberación fue aprovechada por los catalanistas para convocar una manifestación en Gerona, y por Masó para hacer carrera en la Lliga. En 1914 fue elegido regidor del Ayuntamiento de Gerona, cargo en el que cesó en 1917. Se presentó en las elecciones legislativas de 1 de abril de 1916 por el distrito de Gerona, pero no salió elegido; tuvo que esperar a los comicios del 24 de febrero de 1918 para salir nominado por la Lliga Regionalista, pero por otro distrito: el de Vilademuls (Gerona). El acta de diputado fue impugnada ante el Tribunal Supremo, el cual dictaminó a favor de Masó el 18 de marzo. Apartado de la política nacional desde 1919 hasta 1931, se presentó entonces en una candidatura catalanista a las Cortes constituyentes a las elecciones de junio de ese último año, pero salió derrotado por la izquierda. El 8 de enero de 1936 fue nominado Comisario delegado de la Generalidad en Gerona, pero cesó el 23 de febrero al estar en desacuerdo con el camino político emprendido.
Tras la guerra civil fue presidente del Consejo Diocesano de Hombres de Acción Católica y vicepresidente de la Junta Diocesana. También fue presidente de las Conferencias de San Vicente de Paul y de la Junta de Obra de la Parroquia Mayor de Sant Feliú de Gerona. Con profundas convicciones religiosas, perteneció a varias asociaciones religiosas, como la Congregación Mariana auspiciada por los jesuitas. Se inscribió en el Centro de Gerona de la ACNdP, y fue su secretario desde marzo de 1944 hasta 1951. En otro orden de cosas, fue distinguido por el Gobierno español con la Medalla de Oro al Mérito en la Justicia, de la Orden de San Raimundo de Peñafort el 29 de noviembre de 1956.
BIBLIO.- ARAGÓ I MASÓ, Narcís-Jordi, “Santiago Masó, advocat, periodista i polític (Girona 1878-1960)”, Revista de Gerona, http://web.udg.es/hcj/santiagomaso.htm; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie Documentación Electoral, 129, núm. 18; GIL BONANCIA, “Dialogando con Don Santiago Masó Valentí, cincuenta y cuatro años consagrado a la abogacía”, Los Sitios, viernes, 24 enero 1958, pág. 2.
Jorge VILCHES