MARTÍNEZ ROBLES, Miguel. Barrio de Nuestra Señora (León), 7.VI.1934 – Madrid, 23.VII.2019. Licenciado en Teología. Catedrático de Instituto de Filosofía. Doctor en Filosofía. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología.
Hijo de agricultor y maestra, fue el cuarto de siete hermanos, segundo de los varones. Tras primeros estudios en su localidad de origen pasó interno al seminario de la capital leonesa. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas (1960), alcanzaría en la Universidad lateranense los diplomas de Teología Pastoral y Teología Moral en 1962 y 1963, respectivamente. Un año más tarde obtuvo la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Pontificia de Santo Tomás, doctorándose en la misma disciplina en 1965. Había vivido en Roma los años del Concilio Vaticano II y en la misma Universidad Pontificia de Santo Tomás se licenciaría en Filosofía en junio de 1971. De regreso a España, obtuvo la convalidación de sus estudios romanos, constando oficialmente en febrero de 1973 su Licenciatura en Filosofía y Letras (sección de Filosofía), así como su licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, sección Sociología (en título convalidado y expedido por la Universidad Complutense de Madrid, en agosto de 1983), y su doctorado en la misma especialidad, alcanzado primeramente en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino y reconocido oficialmente por la Universidad Complutense de Madrid el 9 de abril de 1984.
Fue profesor de Filosofía y catedrático de Instituto por oposición. Tras su primer destino en un instituto en Málaga, obtuvo plaza en varios de la provincia de Madrid, como el de enseñanza media Cervantes, en la capital, donde enseñó entre 1972 y 1978, o el Herrera Oria, del que fue también director entre julio de 1988 y junio de 1991. Posteriormente ejerció la enseñanza universitaria, siendo profesor tutor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde impartió, en la carrera de Ciencias Políticas, disciplinas como Comportamiento político; Partidos políticos y Grupos de presión; Historia del pensamiento político español; Doctrinas y movimientos sociales contemporáneos o Burocracia y Administración de Personal. En la licenciatura de Sociología enseñó Organizaciones formales y burocracia y la asignatura de Sociología industrial. En septiembre de 2001, Martínez Robles se incorporó como profesor colaborador de Doctrina Social de la Iglesia en el Instituto de Humanidades Ángel Ayala de la Universidad CEU San Pablo.
Aunque a comienzos de 1960 había iniciado en la Universidad Pontificia Gregoriana, en sus estudios doctorales, una apasionante investigación sobre “La parusía final de Cristo en los predicadores del Siglo de Oro español, bajo la dirección del Dr. Grasso, habiendo recopilado numeroso material en la Biblioteca Nacional de España, el tema viró hacia la que le valdría el doctorado en 1965: “Un experimento de unidad sindical entre católicos y social-comunistas (Italia, 1944-1948)», tesis matriculada en la Universidad de Comillas y finalizada en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, bajo la dirección del Dr. Pizzorni. Nació entonces una inquietud por la Doctrina Social de la Iglesia que ya no haría sino crecer, y desarrollaría también en su vocación docente en la citada Universidad CEU San Pablo.
Mantuvo constante inquietud por enriquecer su formación, realizando frecuentes cursos y participando en foros académicos y culturales, de los que fueron muestra varios organizados por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense, como los de Lógica y Metodología de la Ciencia (diciembre de 1975); Filosofía Analítica (abril de 1977), Didáctica de la Filosofía (septiembre de 1977); Grandes tendencias de la Filosofía actual (julio de 1979) o Didáctica de la Asignatura Ética y Moral (septiembre de 1981). Más tarde participaría en el Curso de verano sobre Doctrina Social de la Iglesia, en el Instituto Social León XIII, de la Universidad Pontificia de Salamanca (1992); las II Jornadas de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia de Comillas, que bajo el título “Atreverse a pensar la ciencia y la técnica” tuvieron lugar del 10 al 13 de marzo de 1997 en Madrid; en el seminario “Claves para educar en Valores”, organizado por Profesionales por la Ética el 12 y 13 de diciembre de 1998; en el Congreso Internacional sore la encíclica Fides el Ratio, celebrado del 16 al 18 de febrero de 2000 en Madrid o en grupos de trabajo sobre los currículos de educación secundaria entre julio y noviembre de 2000.
Miguel Martínez Robles contrajo matrimonio en 1978 con Amparo Golvano Abad, natural de Barca (Soria), entonces profesora de Lengua y Literatura y posteriormente catedrática de Instituto de las mismas enseñanzas, que le recuerda como cercano y humano, de amplísima cultura: “no sabía descansar. Quería leerlo todo. Anotaba todo. Subrayaba hasta el periódico”. Su viuda subraya su pasión por los escritores clásicos, por el Siglo de Oro español. “Desentrañaba la psicología de El Quijote. Y le encantaba Unamuno”. En palabras que hacen posible el trazado de este perfil, recuerda como gozó la visita a Tierra Santa que hicieron juntos en 2000, y recordaron en el Santo Sepulcro aquella poesía del bilbaíno: “Agranda la puerta, Padre / porque no puedo pasar. / La hiciste para los niños, / yo he crecido, a mi pesar…”.
Propagandista inscrito el 30 de noviembre de 1996 en el centro de Madrid y activo desde el 18 de septiembre de 1999, recibió la insignia el 24 de junio de 2000. Desarrolló una fecunda labor en el círculo de Crítica Política, con frecuentes intervenciones sobre temas de actualidad centrados en Doctrina Social de la Iglesia. En 2008, año en que fue elegido consejero local del centro de Madrid, puso en marcha un círculo de estudios sobre temas éticos de actualidad. Fue también patrono de la Fundación Universitaria San Pablo CEU en mandatos sucesivos entre el 29 de septiembre de 2000 y el 21 de enero de 2012; formó parte del Comité Organizador del Congreso Católicos y Vida Pública desde sus comienzos en 1999 hasta su fallecimiento en 2019, participando activamente como vocal de su Comisión Ejecutiva en las primeras trece ediciones, entre 1999 y 2011.
Obras de ~:
“Existencialismo en Santo Tomás de Aquino”, El Ingenioso Hidalgo, 40 (1974); Un experimento de unidad sindical entre católicos y social-comunistas (Italia, 1944-1948), [s.l.], 1977; “El catolicismo social y político en España durante la II República (Estudio sociológico-político)”, en Instituto de Bachillerato Cervantes. Miscelánea en su Cincuentenario. 1931-1981, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1982, págs. 599-516; “El Terrorismo y la Gran Ciudad”, El Ingenioso Hidalgo, 63 (1983); “Factores que han contribuido a la Primera Revolución Industrial (Estudio sociológico)”, El Ingenioso Hidalgo, 65 (1984); “Mercader Riva, J., José Bonaparte, Rey de España, CSIC, Madrid, 1982 (Recensión)”, Revista de Administración Pública, 109 (1986); Los Oficiales de las secretarías de la Corte bajo los Austrias y los Borbones, 1517-1812. Una aproximación a esta temática, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1987; “Actas del IV Symposium de la Historia de la Administración, Madrid, INAP, 1983 (Recensión)”, Revista de la Administración Pública, 114 (1987); “El tiempo de Bergson”, Mairena, 1 (1989); “Los valores fundamentales en la doctrina social de la Iglesia”, en Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Alfonso (coord.): Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Católicos y Vida Pública. Actas del Congreso. 5,6 y 7 de noviembre de 1999, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000, págs. 557-586; “El multiculturalismo: reto y proyecto en el ámbito democrático, ético y educativo”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. II Congreso Católicos y Vida Pública. Educar para una nueva sociedad, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001, Vol. 1, págs. 667-690; “Hacia una globalización solidaria”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. III Congreso Católicos y Vida Pública. Retos de la nueva sociedad de la información, Madrid, Fundación Santa María, 2002, Vol. 1, págs. 203-230; “La subsidiariedad y su aplicación en el ámbito de la sociedad civil”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. IV Congreso Católicos y Vida Pública. Desafíos globales: la Doctrina Social de la Iglesia, hoy, Madrid, Fundación Santa María, 2003, Vol. II, págs. 361-385; “Nueva” inculturación del evangelio en las culturas”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. V Congreso Católicos y Vida Pública. ¿Qué cultura? 14, 15 y 16 de noviembre de 2003, Madrid, Fundación Santa María, 2004, Vol. I, págs. 227-251; «Hacia un bien común mundial», en Fernández de la Cigoña Cantero, Carmen, Sánchez Garrido, Pablo (ed.): Bien común y sociedad política, Madrid, Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, 2005; “Importancia de una fundamentación filosófico-teológica de los derechos humanos”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. VI Congreso Católicos y Vida Pública. Europa, sé tú misma. 19, 20 y 21 de noviembre de 2004, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, 2005, Vol. I, págs. 663-682; “Fundamentación filosófico-religiosa de la libertad: en Edith Stein y Joseph Ratzinger”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. VII Congreso Católicos y Vida Pública. Llamados a la libertad. 17, 18 y 19 de noviembre de 2005, Madrid, CEU Ediciones, 2006, Vol. I, págs. 85-108; “El primado del amor-caridad en el compendio de DSI”, Corintios XIII. Revista de teología y pastoral de la caridad, 120 (2006), págs. 333-342; “La auténtica democracia según la DSI: la fundamentada en la laicidad, no en el laicismo”, en Fundación Universitaria San Pablo CEU. IX Congreso Católicos y Vida Pública. Dios en la vida pública. La propuesta cristiana. 16,17 y 18 de noviembre de 2007, Madrid, CEU Ediciones, 2008, Vol. I, págs. 773-792; «Aproximación a Spe Salvi«, ACdP, 1112 (2008), pág. 4; “La razón (el logos) de la Gran Esperanza. Enfoque filosófico-teológico de la Esperanza”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. X Congreso Católicos y Vida Pública. Cristo, la esperanza fiable, 21, 22 y 23 de noviembre de 2008, Madrid, CEU Ediciones, 2009, Vol. I, págs. 153-174; «Aproximación a la Caritas in Veritate«, ACdP, 1128 (2009), pág. 3; “Bien común y democracia a la luz de la DSI. Bien común, prueba de la auténtica democracia”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XI Congreso Católicos y Vida Pública. La política, al servicio del bien común. 20, 21 y 22 de noviembre de 2009, Madrid, CEU Ediciones, 2010, págs. 281-302; “Nuevas aportaciones de Benedicto XVI a la libertad religiosa”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XIII Congreso Católicos y Vida Pública. Libertad religiosa y Nueva Evangelización, 18, 19 y 20 de noviembre de 2011, Madrid, CEU Ediciones, 2012, págs. 387-405; “La crisis económica y sus raíces éticas”, en Fundación Universitaria San Pablo CEU. XIV Congreso Católicos y Vida Pública. Un nuevo compromiso social y político. Del Concilio Vaticano II a la Nueva Evangelización. 16, 17 y 18 de noviembre de 2012, Madrid, CEU Ediciones, 2013, págs. 455-473; “España: razones para la esperanza, a la luz de la DSI”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XV Congreso Católicos y Vida Pública. España: razones para la esperanza. 15, 16 y 17 de noviembre de 2013, Madrid, CEU Ediciones, 2014, págs. 99-116; “La familia: desafíos y esperanza”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XVI Congreso Católicos y Vida Pública. La familia siempre: desafíos y esperanza. 14, 15 y 16 de noviembre de 2014, Madrid, CEU Ediciones, 2015, págs. 603-620; “Democracia y bien común, desde la visión de la DSI”, en Fundación Universitaria San Pablo-CEU. XVII Congreso Católicos y Vida Pública. Construir la democracia: Responsabilidad y bien común. 13, 14 y 15 de noviembre de 2015, Madrid, CEU Ediciones, 2016, págs. 639-640.
Fuentes:
ACdP, Boletín Informativo Interno, 1016 (1997), pág. 16; 1017 (1997), pág. 13; 1019 (1997), pág. 14; 1024 (1099), pág. 21; Inter CEU, 67 (1999), pág. 6; 1027 (2000), Suplemento, págs. 1 a 4; 1030 (2000), pág. 5 y Suplemento, pág. 1; 1032 (2000), págs. 2 y 13; 1034 (2000), Suplemento, págs. 2 y 3; Inter CEU, 70 (2000), pág. 6; ACdP, Boletín Informativo Interno, Extraordinario (Febrero 2000), pág. 3; Extraordinario (Noviembre 2000), pág. 7; 1035 (2001), págs. 5 y 7; 1039 (2001), pág. 2; 1041 (2001), pág. 5; 1043 (2001), pág. 11; 1049 (2002), pág. 12; 1050 (2002), págs. 1,2 y 6; 1053 (2002), págs. 1 y 6; 1057 (2003), págs. 1 y 3; ACdP, 1066 (2003), pág. 13; 1071 (2004), pág. 12; 1076 (2004), págs. 11 y 15; 1077 (2004), págs. 10, 16 y 23; 1079 (2005), pág. 17; 1080 (2005), pág. 16; 1083 (2005), pág. 20; 1087 (2005), pág. 23; 1088 (2005), pág. 21; 1090 (2006), pág. 20; 1091 (2006), págs. 12 y 23; 1092 (2006), pág. 10; 1099 (2006), pág. 10; 1000 (2007), pág. 34; 1101 (2007), pág. 26; 1102 (2007), pág. 16; 1103 (2007), pág. 35; 1111 (2008), pág. 25; 1112 (2008), pág. 30; 1113 (2008), pág. 24; 1121 (2009), págs. 20 y 21; 1150 (2012), pág. 14; 1164 (2013), pág. 20; 1180 (2014), pág. 22.
Instituto de Humanidades Ángel Ayala CEU, 2003-2004.
Entrevista del autor a Amparo Golvano Abad, Vda. de Martínez Robles (27.I.2022).
Andrés MERINO THOMAS