MANZANO Y MANZANO, Juan. Madrid, 31.X.1911 – 9.VII.2004. Historiador americanista.
Juan Manzano, discípulo de Rafael Altamira y de Alfonso García-Gallo, fue el gran americanista de la segunda mitad del siglo XX. Fue Profesor auxiliar de Historia del Derecho en la Universidad de Madrid desde 1932 a 1936. Se doctoró con una tesis titulada “Notas a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala”, que fue publicada en 1935. La guerra civil llevó al exilio a uno de sus maestros, Altamira, que había sido el director de su tesis. Casó con María José Fernández de Heredia y Deiró.
En 1940 ganó la cátedra de Historia del Derecho en la Universidad de Sevilla. Creó la sección sevillana del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, del CSIC, dedicado a la Historia de América. Fue rector de la Universidad de Sevilla, aunque cesó pronto a petición propia. En 1964 se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde se jubiló en 1981. Desde entonces pasó largas temporadas en Sevilla para consultar el archivo de Indias. Uno de los resultados fue Los Pinzones y el Descubrimiento de América , que fue la prolongación de la tesis de su hija Ana María Manzano, que él mismo dirigió. Ha sido reconocido como uno de los mayores especialistas en Cristóbal Colón y en la empresa del Descubrimiento gracias a tres obras. En 1964 publicó Cristóbal Colón: siete años decisivos de su vida (1485-1492) , donde explicó las razones de los Reyes Católicos para asumir en tiempo y forma el proyecto colombino. En Colón descubrió América del Sur en 1494 (1972) fijó históricamente un viaje desconocido. La tercera obra es Colón y su secreto (1976), donde dio a conocer su tesis más polémica: el predescubrimiento; es decir, la existencia de un predescubridor anónimo que transmitió a Colón los datos que le permitieron elaborar sus tres viajes.
OBRAS.- Las “Notas” a las Leyes de Indias de Manuel José de Ayala. Prólogo de Rafael de Altamira, Madrid, Publicaciones del Instituto de Derecho, 1935; “Sentido misional de la empresa de las Indias”, Revista de Estudios Políticos, 1 (1941) págs. 103-120; “¿Por qué se incorporaron las Indias a la Corona de Castilla?”, Revista de Estudios Políticos, 5 (1942), págs. 95-124; “Los justos títulos en la dominación castellana de Indias”, Revista de Estudios Políticos, 7-8 (1942), págs. 267-291; La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, Cultura Hispánica, 1948; La adquisición de las indias por los Reyes Católicas y su incorporación a los reinos castellanos, Madrid, INEJ, 1951; Manuel José de Ayala: compilador y consejero de Indias, 1728-1805 , Panamá, 1951; Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid, Cultura Hispánica, 2 vols., 1950-1956 (reeditada en 1981 y 1991); La legitimación de Hernando Colón, Sevilla, 1960; Colón descubrió América del Sur en 1494, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1972; Estudio preliminar a Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, edición facsímil de la ed. en Madrid, Ivlian de Paredes, año de 1681, Madrid, Cultura Hispánica, 4 vols., 1973; Colón y su secreto: el predescubrimiento, Madrid, Cultura Hispana, 1976; Cristóbal Colón: siete años decisivos de su vida: 1485-1492, Madrid, Cultura Hispánica, 1964; Con Ana María Manzano Fernández-Heredia, Los Pinzones y el descubrimiento de América, Madrid, Cultura Hispánica, 3 vols., 1988; Las tres visitas de Colón a Guadalupe: 1486-1493-1496, Madrid, FIE, 1991.
BIBLIO.- HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario, “Juan Manzano y la Historiografía del Descubrimiento”, Quinto Centenario , núm. 15, UCM, Madrid, 1989; SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José, “Juan Manzano y Manzano (191-2004), Cuadernos de Historia del Derecho, 11 (2004), págs. 377-379; ARRANZ MÁRQUEZ, Luis, “En recuerdo de un gran colombista”, ABC, 16 de julio de 2004.
Jorge VILCHES