HARO SALVADOR, José María. Cheste (Valencia), 24.IV.1904 – Valencia, 6.VIII.1965. Magistrado y maestro; promotor y dirigente de obras sociales, educativas y apostólicas de la Iglesia valenciana.
Nació en el seno de una familia de origen campesino en Cheste (Valencia), el 24 de abril de 1904, localidad que abandonó en 1917 para cursar estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús (HH. Maristas) de la capital del Turia. En 1918 ingresó como becario por oposición en el Colegio Mayor del Beato Juan de Ribera, en Burjasot (Valencia), coincidiendo con muchos de los representantes más significativos de la intelectualidad valenciana del momento como Pedro Laín Entralgo, Juan José López Ibor y J. Corts Grau. Alumno de la Escuela Normal cursa Magisterio, nombrándosele Presidente de su Asociación de Estudiantes Católicos.
Concluido el Bachillerato Superior en 1923 dio inicio a sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia. Asociado a la Federación Regional de Estudiantes Católicos (FREC), fue su Secretario desde 1924 hasta 1926, año en que ocupó su Presidencia. A partir de entonces ejerció de Vocal Regional en la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos y en el Consejo Central de la Juventud Católica Española (JCE). Siendo ésta la primera forma de presencia de la Acción Católica en la ciudad de Valencia, tendrá ocasión de acceder a través de ella a la ACNdP, desde cuyo Centro local se había promovido su organización. «Socio inscrito» de la Asociación en febrero de 1926, pasará a la condición de «aspirante» y de «numerario» en 1927 y 1928 respectivamente, contando con informes del político regionalista José Duato Chapa (1899-1990), del Rvdo. D. Antonio Rodilla Zanón (1897-1988) y J. J. Barcia Goyanes (1901-2003). Al término de la Guerra Civil se le designará Secretario del Centro de Valencia y, poco después, de su Centro Regional (1940, hasta su disolución en 1948). Fue igualmente Consejero Nacional de la ACNdP desde entonces hasta 1954.
En 1928 finalizó sus estudios universitarios. Tras un breve periodo formativo en París, se trasladó a Madrid por invitación de Ángel Herrera para ocuparse de la Secretaría Técnica del Consejo Central de la JCE y colaborar en El Debate. Ambas tareas las compaginará con la preparación de sus oposiciones a Judicatura, que ganó en 1929. Juez de Orcera (Jaén) en 1930, se trasladó al siguiente año al Juzgado de 1ª Instancia de Viver (Castellón), hasta 1935. De enero a junio de 1936 presidió la 2ª Agrupación de Jurados Mixtos de Valencia, ocupando luego plaza de Juez de 1ª Instancia e Instrucción en Villar del Arzobispo. El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en la propia capital. Perseguido en el mes de agosto por sus compromisos apostólicos, logró huir del pelotón que buscaba darle muerte, pasando oculto el tiempo posterior de guerra.
Repuesto en el cargo en 1939, decidió adscribirse a la nueva Magistratura del Trabajo, de la que se le nombró Subdelegado y Magistrado Decano y, con posterioridad, Inspector Regional de Magistraturas del Trabajo (1946-1956) y Presidente del Consejo Provincial del Instituto Nacional de Previsión (1950-1965). En 1961 ingresó en la Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación, con un discurso sobre “Relaciones y fronteras entre la Justicia y la Caridad”. Durante la década de los 40, simultaneó sus responsabilidades en la Magistratura con su dedicación a la organización de la Enseñanza. Presidente de la Junta Prov. de Primera Enseñanza (1940-1944) y Consejero del Servicio Español del Magisterio, puso en marcha innumerables iniciativas orientadas a la reforma escolar y a la formación del Profesorado, en calidad también de Presidente del Consejo Diocesano de los Hombres de Acción Católica (1942-1954) y su Vocal de Educación y Graduados. Tesorero también y Vicepresidente de la Junta Diocesana de AC, además de Vocal en el Consejo nacional, será nombrado Tesorero del Patronato de Viviendas del Arzobispado con D. Marcelino Olaechea (1946-1966), así como miembro de sus Juntas de Empréstitos y de Nuevos Templos y, desde 1949, de su Patronato de Educación e Instrucción. En 1947 fue uno de los responsables en la creación de la Asociación Católica de Maestros de Valencia y del Banco de Ntra. Sra. de los Desamparados.
Asiduo conferenciante y articulista, fue constante su presencia en muy diversos actos de la vida pública, eclesiástica y civil de la provincia de Valencia, dignándosele por ello con numerosas distinciones eclesiásticas y públicas. Casado con Mª Luisa Sabater, con la que tuvo ocho hijos, morirá en loor de santidad en la ciudad de Valencia el día 6 de agosto de 1965, festividad de la Transfiguración del Señor. Por voluntad del Obispo Olaechea, nada más producirse su fallecimiento se dio inicio a la fase histórica de su causa de canonización, todavía a la espera de instrucción oficial.
OBRAS DE ~: “El Estado de nuestra Primera Enseñanza”, en Almanaque Las Provincias, Valencia, 1944, pp. 509-515; “ La Seguridad Social y la Escuela”, Congreso Iberoamericano de Seguridad Social [Actas], Cultura Hispánica, Madrid, 1951, vol. 3, pp. 61- 70; El Maestro, la Escuela y la Acción Católica, Publ. Asoc. Cat. de Maestros, Valencia, 1952 ; Colaboración de Familia y Maestro en el Pensamiento de S.S. Pío XII, Publ. Asoc. Cat. de Maestros, Valencia, 1960.
BIBL.: ASOC. CAT. MAESTROS DE VALENCIA, Memoria del Quinquenio de 1947-1952, Valencia, 1953; Á. CARRASCO (ed.), José María Haro Salvador. Un hombre de nuestro tiempo, Asoc. Cat. Maestros de Valencia, Valencia, 1966; M. F. MANCEBO, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), Universidad de Valencia, Valencia, 1994; I. PALACIO & C. RUÍZ, Infancia, pobreza y educación en el primer franquismo (Valencia 1939-1951), Universidad de Valencia, Valencia, 1993; M. J. P ELÁEZ (dir.), Diccionario Crítico de Juristas Españoles, Portugueses y Latino americanos (t. III), Proteo, Málaga, 2008; VV .AA., José María Haro, Asociación de Antiguos Alumnos del C.M. de San Juan de Ribera, Burjasot (Valencia), 1965.
Juan Carlos VALDERRAMA ABENZA