GUIJARRO ARRIZABALAGA, Francisco. Valladolid, 26.II.1916 – 19.VII.1998. Inspector del Timbre. Presidente de la Asociación.
Ingresó en el Cuerpo General de Administración de Hacienda en 1934. Se licenció en Derecho en la Universidad de Zaragoza en 1940 y dos años más tarde ingresó en el Cuerpo de Inspectores Técnicos del Timbre con el número uno de su promoción. En 1962 fue nombrado Delegado de Hacienda de Madrid y Presidente del Consejo Provincial del Instituto Nacional de Previsión de Madrid, y en 1963 Director de Cáritas, lo que implicaba ser además vocal de la Junta Nacional de Acción Católica. En 1969 fue nombrado Director General de Impuestos Indirectos del Ministerio de Hacienda. Se incorporó a la Asociación en 1947, procediendo del círculo de propagandistas de San Sebastián, y alcanzó la categoría de Socio Numerario Activo en 1955, ya iniciado su período presidencial.
Entre 1949 y 1953 fue Secretario General, y en 1953 fue elegido Presidente de la ACN de P como sucesor de Fernando Martín-Sánchez en el intento de desvincular el funcionamiento de la Asociación de las grandes personalidades de la época fundacional, dando más relevancia a las instituciones propias. Los nuevos estatutos de 1954, que se venían gestando desde época presidencial anterior fueron instrumento de ello, aumentando el grado de democratización interna, con el personal apoyo del P. Ayala. En su elección se entremezcló la polémica generada por el sector político vinculado al gilroblismo, que igualmente generó una crisis en La Editorial Católica entre 1956 y 1958 que fue resuelta directamente por el propio Ángel Herrera.
Durante todo su mandato demostró que sus preocupaciones dentro de la Asociación eran primordialmente de carácter espiritual y apostólico, quedando personalmente desligado de las cuestiones políticas. Ello resultó concorde con una etapa de menor intervención de los propagandistas en la política, aun siendo esta todavía relevante. Prueba de su preocupación social es que colaboró personalmente en un grupo para la solución de los problemas de los suburbios.
Tuvo un papel sumamente relevante en la consolidación del Colegio Mayor Universitario de San Pablo y del Centro de Estudios Universitarios. Su época presidencial entre 1953 y 1959, situada en la mitad del período del régimen de Franco, supuso el intermedio entre dos etapas muy diferentes de la vida política, social y religiosa de España. Situada entre el llamado nacionalcatolicismo y el Concilio, con un cambio de Gobierno en 1957 que hace disminuir la presencia política de los propagandistas, con el nacimiento del Mercado Común también 1957 que abre el futuro hacia otras perspectivas políticas, se encuentra entre la España de la posguerra y la del desarrollo.
FUENTES: Archivo de la ACdP; BOE de 04/04/1962, pág. 4511; de 04/04/1962, pág. 4511; 27/04/1967, pág. 5538.
BIBL.: MARTÍN PUERTA, Antonio, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 1953-1965, CEU Publicaciones, Madrid, 2010.
Antonio MARTÍN PUERTA