GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel. Sevilla, 06.06.1896-27.02.1968. Abogado. Catedrático de Derecho. Político.
El 23 de octubre de 1922 defendió en la Universidad Central de Madrid su tesis doctoral, titulada “Contribución al estudio del moderno Derecho Electoral”, ante Adolfo Posada –Presidente del Tribunal-, Rafael Altamira, José Gascón, Carlos Barahona y Francisco Rivera, que le dieron la máxima calificación. Fue publicada en 1924, con retoques al año siguiente, y en su versión definitiva en 1977, años después de su muerte. La vocación política de Giménez Fernández procedía de la preocupación cristiano-social del sector del maurismo al que pertenecía, el de Ossorio y Gallardo.
Militó después en la Liga Católica, carlista, en cuyas filas llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Sevilla tras las elecciones de 1922. Tuvo una participación activa en la gestación del Estatuto Regional Andaluz en 1933. Colaboró asiduamente en El Debate. Fue elegido diputado en las elecciones el 19de noviembre de 1933, en la circunscripción de Badajoz, por Acción Popular, incluida luego en la CEDA. Al año siguiente ganó la oposición a la cátedra de Derecho Canónico en la Universidad de Sevilla y, además, fue elegido concejal en su Ayuntamiento, y luego Teniente de Alcalde. El 4 de octubre de 1934 juró el cargo de Ministro de Agricultura en el gobierno de Lerroux, desde donde impulsó una reforma agraria basada en la creación de pequeños propietarios. Esta política disgustó a una parte de la CEDA, lo que condujo a su destitución el 3 de abril de 1935, momento en el que se reincorporó momentáneamente a la vida universitaria.
Fue elegido diputado en las elecciones el 16 de febrero de 1936 por la CEDA en la circunscripción de Segovia. En la Confederación de Derechas, Giménez Fernández postuló una política de conciliación con la izquierda moderada, lo que no evitó la oposición de ésta y le granjeó la enemistad de la derecha antiliberal de su propio partido. Esto último provocó que Gil Robles le separara del ministerio. En la primavera de 1936, Giménez Fernández barruntó junto a Besteiro, Maura y Sánchez-Albornoz, la posibilidad de crear un gobierno de centro, que comprendiera desde el socialismo moderado del propio Besteiro hasta el ala democristiana de Lucía. El fracaso de este intento hizo que Giménez Fernández abandonara la política y marchara a Sevilla poco antes del inicio de la Guerra Civil. Fue entonces separado de su cátedra, sus bienes fueron incautados y se le confinó en Chipiona. En 1941 le fue devuelta su cátedra.
Perteneció al Ateneo de Sevilla. Su obra fundamental, un estudio sobre Bartolomé de las Casas, quedó incompleta al sobrevenirle la muerte en febrero de 1968.
OBRAS.- Las citas históricas de El Quijote, 1917; Contribución al estudio del moderno Derecho Electoral, Sevilla, Mejías y Susillo, 1924; El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla y sus artistas, Sevilla, Mejías y Susillo, 1927; Estudios de derecho electoral contemporáneo, Sevilla, Mejías y Susillo, 1925, (última edición, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1977); Instituciones Jurídicas de la Iglesia Católica, Madrid, Sociedad Anónima Española de Traductores y Autores, 2 vols., 1941-42; El orden jurídico, económico e internacional cristiano, 1940-45; La institución matrimonial según el derecho de la Iglesia católica , Madrid, Editorial Católica Española, 1943 (2ª edición, CSIC, 1947); Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias , Sevilla, Editorial Católica, 1944; Las doctrinas populistas en la independencia de Hispano-América , Sevilla, Escuela de Estudios Hispanos-americanos, 1947; Hernán Cortés y su revolución comunera en la nueva España , Sevilla, Escuela de Estudios Hispanos-Americanos, 1948; El estatuto de la tierra de Casas, Sevilla, Edelce, 1949; La coyuntura actual de la filosofía aquiniana , 1950. “El alzamiento de Fernando Cortés”, Revista de Historia de América, núm. 31, 1951; Bartolomé de las Casas , Sevilla, Escuela de Estudios-Hispano Americanos, 2 vols., 1953 (varias ediciones); Nuevo discurso de la Comunidad de Sevilla y de su repercusión en las Indias Sevilla, Geha, 1959; Con Lewis Hanke, Bartolomé de las Casas, 1474-1566 , Santiago de Chile, 1954; Actualidad de las tesis lascasianas , Sevilla, Escuela de Estudios-Hispano Americanos, 1966; Tratados de Fray Bartolomé de las Casas , 2 vols., México : Fondo de Cultura Económica, 1965; Breve biografía de Fray Bartolomé de las Casas, Sevilla, Facultad de Filología y Letras, 1966; Sevilla y la Exposición de 1929: controversias y problemas , Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 1989.
BIBL .- VV.AA., Homenaje al profesor Giménez Fernández , Sevilla, Universidad de Sevilla, 2 vols., 1967; José Calvo González, “Contri bución doctrinal y política de Manuel Giménez Fernández en el moderno Derecho electoral español”, Revista de Estudios Políticos, núm. 51, 1986, págs. 213-262; José Calvo González, “Giménez Fernández y el regionalismo andaluz de los años 30”, Anales de la Fundación
Joaquín Costa, núm. 4, 1987, págs. 93-106; Javier Tusell y José Calvo, Giménez Fernández, precursor de la democracia española , Madrid, 1990; Carlos Seco Serrano, “Política y ética: el ejemplo de Manuel Giménez Fernández”, El País, 13 de febrero de 1991; M. Giménez Fernández, A. Braojos Garrido y L. Álvarez Rey, Manuel Giménez Fernández ( 1896-1968): epistolario político, Sevilla, Ayto. de Sevilla, 2000; Juan Antonio Carrillo Salce do, “Manuel Giménez Fernández: personalidad y pensamiento”, Revista de Fomento Social , núm. 241, 2006, págs. 77-86.
Jorge VILCHES