GARCÍA FIGUERAS, Tomás. Jerez de la Frontera (Cádiz), 19.VI.1892 -12.II.1981. Militar, político, historiador, escritor.
Hijo de Tomás García García y Maximiliana Figueras Guillén. Cursó sus primeros estudios y el bachillerato en su ciudad natal. En 1910 ingresó en la Academia de Artillería, y en 1922 obtuvo el diplomado de Estado Mayor. Participó en la pacificación de Marruecos entre 1921 y 1926. Fue profesor de la Academia de Artillería en 1927 y jefe de la Oficina Mixta Internacional e Inspector General de Seguridad de Tánger en 1929. En el mes de julio de 1931 se retiró del Ejército con el grado de Comandante. Durante la Segunda República presidió el Ateneo de Jerez y avanzó en la formación de la Centro de Estudios Históricos Jerezanos.
Tomó partido por los alzados en julio de 1936, y pasó a las órdenes del general Orgaz, Alto Comisario en Marruecos. El gobierno del general Franco reclamó sus servicios como experto en el Norte de África para preparar la entrevista con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940. Desempeñó hasta 1956 los cargos de Interventor Regional en Larache, Secretario General de la Alta Comisaría, Delegado de Economía, Delegado de Educación y Cultura, y Delegado de Asuntos Indígenas. Fue Alcalde de Jerez desde 1958 a 1966. Ese año donó su biblioteca particular al Estado, formándose así la Sala de África en la Biblioteca Nacional. Era miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, del Instituto de Coimbra, del Instituto Internacional de Civilizaciones de Bruselas, de la Academia de Córdoba, de la Buenas Letras de Sevilla, y de la de Ciencias Artes y Letras de San Dionisio, de Jerez.
Entres las condecoraciones que le concedieron están la de Caballero de la Legión de Honor de Francia, Caballero de la Orden de Italia y la Gran Encomienda de la Mehdauia Alauita, de Marruecos. Obtuvo también la Medalla Militar individual (1924), y estaba en posesión de las Grandes Cruces del Mérito Civil, de Alfonso X el Sabio, de Isabel la Católica, y la Medalla del Mérito en el Trabajo (1971).
OBRAS DE -: Temas del Protectorado (1926), Acción de España en Marruecos: 1492-1927 (1928); Actividad militar en el Marruecos francés y en el Sáhara occidental durante los años 1933 y 1934 (1934); Cuentos de Yehá (1934); Marruecos: la acción de España en el Norte de África (1939); Santa Cruz de Mar Pequeña, Ifni-Sáhara (1940); Santa Cruz de Mar Pequeña, Ifni, Sahara: la acción de España en la costa occidental de África (1941); El hecho político de Argel: 1939-1944 (1945); Los factores portugueses en Andalucía en el siglo XVI: un aspecto de las relaciones entre Andalucía la baja y el Mogreb (1947); África en la acción española (1947); La acción económica de España en Marruecos. Síntesis de sus fundamentos y de su evolución (1953); Miscelánea de estudios africanos (1948-53); Argelia, factor norte africano (1954); Economía social de Marruecos (1955); España y su protectorado en Marruecos: 1912-1956 (1957); Las acciones africanas de Carlos V en Berbería y en el Mediterráneo (1958); Recuerdos centenarios de la guerra romántica–La guerra de África: 1859-1860 (1961); La acción africana de España en torno al 98, 1860-1912 (1966); La ocupación carlista de Melilla (1971); Un siglo de historias e historiadores de Jerez (1974).
Fuentes.- Maite Ríos, “Imágenes de África: el fondo africano de García Figueras en la Biblioteca Nacional”, Sociedad Geográfica Española, 2007, núm. 28, págs. 76-87; Manuel Fernández García-Figueras, Conferencia sobre la Co lección García-Figueras, Mesa redonda sobre el Préstamo Interbibliotecario, 12 de septiembre de 2007, en http://www.bne.es/es/Actividades/ActosCulturales/CicloCitaBN/CitaBN2007/ColeccionGarciaFigueras.html.
Jorge VILCHES