GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor. Villaviciosa (Asturias), 02.I.1934 -. Filólogo.
Se licenció en Filología por la Universidad de Oviedo. Fue premio extraordinario de Doctorado y “Premio José Fernández ” a la mejor Tesis del trienio 1968-1970. Después se licenció en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido Profesor Agregado y Catedrático de Institutos de Enseñanza Media. Se inscribió en el centro de la ACNdP de Valladolid el 17 de mayo de 1974, y fue secretario de dicho centro ese año, aunque se le dio de baja el 12 de mayo de 1996.
Ha desempeñado los puestos de Profesor Agregado y Catedrático de las Universidades de Valladolid, Murcia y Zaragoza. Desde 1979 es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, de cuyos Cursos Internacionales ha sido Director durante seis años. Su tarea investigadora se ha centrado, fundamentalmente, en dos épocas: las letras hispánicas del Renacimiento y la poesía española del siglo XX. Ha fundado las Academias Literarias Renacentistas, que anualmente congregan a los primeros especialistas de todo el mundo en torno a un tema y que han alcanzado ya diez ediciones. Son especialmente importantes sus obras acerca de la figura de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz. Con Carmen Martín Gaite y Josefina Molina escribió los guiones de la serie televisiva Teresa de Jesús, de la que, asimismo, fue asesor histórico. También ha publicado numerosos trabajos sobre Nebrija, Garcilaso, Fray Luis de León, o el género biográfico en el Renacimiento, entre otros temas. El primer estudio sobre la poesía del Novecientos fue su tesis doctoral sobre Pérez de Ayala. A esto le siguieron las investigaciones de la obra de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Moreno Villa y León Felipe. Especial relevancia han tenido sus estudios sobre las vanguardias literarias hispanas y el surrealismo español. De estas investigaciones ha partido su idea de plantear un nuevo estudio de la generación del 27. Ha dirigido la Historia de la Literatura Española, que fue proyectada por Ramón Menéndez Pidal. También ha sido Director de la revista Ínsula y de las colecciones Austral (Letras) y Clásicos Castellanos de la Editorial Espasa-Calpe, además de formar parte del Comité de Redacción de varias revistas internacionales.
En noviembre de 1991 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. Ingresó en ella en mayo de 1992 sucediendo a Ricardo Gullón en el sillón «c» minúscula. En diciembre de ese mismo año fue elegido Secretario, y Director en diciembre de 1998. Un año antes recibió el Doctorado Honoris Causa en Letras por la Universidad de Brown (Providence / Rhode Island). En marzo de 2000 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) e investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma (Perú). En septiembre de 2000 fue nombrado Catedrático Honorario de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y ha recibido el Doctorado Honoris Causa en Letras por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras); además, ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid. Es miembro de Honor de varias Academias Hispanoamericanas y, entre otras distinciones, en septiembre de 1998 recibió la Medalla del Principado de Asturias. En marzo de 2000 fue distinguido como Comendador al Mérito de la República de Ecuador, y recibió la Medalla al Mérito Cultural de esta República y las Llaves de la Ciudad de Quito como Huésped Ilustre. En mayo de 2000 se le entregaron en Puerto Rico la Medalla de Oro del Instituto de Cultura y la Medalla de Oro de la Lengua Española. En septiembre de 2000 fue distinguido en Guatemala como Comendador de la Orden de Antonio José de Irisarri y se le concedió la Medalla de la Universidad Mayor de San Carlos de Guatemala; fue nombrado Huésped Ilustre de Tegucigalpa, con entrega de las Llaves de la Ciudad, y se le concedió la Medalla de Oro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Placa de Honor de la Asamblea Legislativa de El Salvador, así como la Gran Cruz de la Orden de la Libertad y la Medalla Presidencial al Mérito, de Nicaragua. En octubre de 2000 ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito, de la República Argentina.
En 2006 fue reelegido Director de la RAE, a cuyo frente ha impulsado la Nueva ortografía (1999), el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario del Estudiante (2005), el Diccionario esencial de la lengua española (2006) y la Nueva gramática de la lengua española (2009). La Fundación Germán Sánchez Ruipérez le otorgó en 2009 el III Premio Fernando Lázaro Carreter. En enero de 2010 el Rey le ha concedido el Toisón de Oro. Desde septiembre de 2010 es presidente de la Junta Rectora del Instituto de España.
OBRAS.- La poesía española de posguerra, 1973; Ronsel, 1975; El arte literario de Santa Teresa (1978); Libro de romances y coplas del Carmelo de Valladolid, 1982; León Felipe: itinerario poético, 1986; La poesía española de 1935 a 1975 (1987), Nueva lectura del Lazarillo, 1993; Garcilaso, 1993 ; Las armas y las letras en el siglo de Oro español: antología poética, 1997; Al aire de su vuelo: estudios sobre Santa Teresa, fray Luis de León, san Juan de la Cruz y Calderón de la Barca (2004), Cinco novelas maestras en los espacios del símbolo: Vargas Llosa, García Márquez, Cela, Bent, Muñoz Molina, 2009;
Jorge VILCHES