GARCÍA-ATANCE PASCUAL, Manuel. Madrid, 01.I.1898 – Zaragoza, 18.XI.1983. Notario y político.
En 1906 su familia se trasladó a Sigüenza (Guadalajara), y allí estudió en el Colegio San Luis Gonzaga. Se instaló en 1915 en Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid. Ese mismo año se afilió a las Juventudes Mauristas. Siguiendo su vocación periodística comenzó a publicar artículos en La Verdad Seguntina. Se inscribió en el Centro de Madrid de la ACNdP en 1917. Tres años después se licenció en Derecho con Premio Extraordinario. El trabajo fin de carrera lo tituló “El Derecho Penal de los Fueros municipales de Zorita de los Canes, Cuenca y Alcázar de San Juan”, que publicó en 1931. Militó en el Partido Social Popular. Aprobó la oposición a Juez de Tamarite de Litera, Juez de Molina de Aragón y Notario de Estepa en 1923. Fundó en Guadalajara el semanario Renovación, que vivió desde julio de 1926 a mediados de 1930. Obtuvo por oposición la Notaria de Espeta (Sevilla) en 1926, el mismo año que le designaron Presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, cargo que ejercicio de octubre del 26 a febrero de 1930. Se convirtió durante ese tiempo en Jefe de la Unión Patriótica en Guadalajara y fue nombrado miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura de Primo de Rivera, entre octubre de 1927 y noviembre de 1929. Al año siguiente ingresó como Académico Numerario en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
En 1930 se integró en la Unión Monárquica Nacional. Obtuvo ese mismo año la notaria de Primera de Jerez de la Frontera por concurso-oposición. Se presentó en una candidatura monárquica por la circunscripción de Sigüenza en las elecciones a Cortes constituyentes de 1931, sin obtener acta de diputado. García Atance se afilió a Acción Nacional, y fundó la Unión de Derechas Independientes en Cádiz, que luego se integró en la CEDA. Fue detenido en Jerez de la Frontera, donde vivía, e ingreso en prisión, pero presentó un escrito alegando irregularidad en su detención y fue puesto en libertad. Se presentó en la lista de la CEDA por Cádiz para las elecciones del 19 de noviembre de 1933, y recorrió la provincia pronunciando mítines. En un acto electoral en Arcos de la Frontera, compartió locución con José Antonio Primo de Rivera y José María Pemán. Fue elegido diputado a Cortes por la CEDA, y en 1935, el Gobierno de Lerroux le nombró Subsecretario de Justicia y luego Director general de Justicia y Trabajo. No salió elegido en las elecciones de febrero de 1936, presentándose por la CEDA. De vuelta a Jerez de la Frontera fue designado Consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de esa localidad. La guerra civil le encontró en Jerez, y pasó la contienda dedicado al ejercicio de la abogacía. Terminada la guerra obtuvo por oposición la notaría de Zaragoza.
Desde 1943 perteneció a los grupos monárquicos democristianos que apoyaron la restauración de la monarquía en la persona de D. Juan de Borbón, y en 1944 se integró en Acción Católica. No olvidó su vocación periodística, y en Zaragoza participó en el diario El Noticiero. Su disconformidad con el régimen hizo que en 1945 rechazara la oferta de Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores, para integrarse en el Gobierno; de hecho, García Atance, muy ligado a Gil Robles y Giménez Fernández, no había visto con buenos ojos la entrada de Martín Artajo en un gobierno de Franco. En 1953 los miembros de la ACNdP de Zaragoza con García Atance al frente reclamaron una Asamblea extraordinaria que permitiera modificar los Estatutos y la actuación de dicha Asociación. Al año siguiente, ingresó en la Asociación Española de Cooperación Europea. Durante esos años viajó a Portugal en varias ocasiones para entrevistar con D. Juan y con José María Gil-Robles. El resultado fue una carta que en 1955 los monárquicos, entre ellos García Atance, enviaron a Franco exponiéndole su postura crítica ante el Movimiento Nacional y el Régimen. Fundó en 1959 la empresa editorial “Editora y Distribuidora Europea”, que publicaría años después, en 1969, el semanario Discusión y Convivencia, de tendencia democristiana. Se integró en la Democracia Social Cristiana (DSC) de José María Gil Robles en 1960, y organizó en Zaragoza la correspondiente organización provincial.
Fue nombrado vicepresidente de la DSC, e invitado a participar en el Congreso de Munich de 1962. Al año siguiente, asistió en Madrid a la reunión plenaria de la DSC. El trabajo desarrollado por la unión de los monárquicos y la restauración hizo que fuera designado miembro del Consejo Privado de D. Juan de Borbón en 1964. Sin embargo, las dificultades en dicho Consejo, llevaron a García Atance y a otros consejeros a dimitir de sus cargos. En 1968 participó en el homenaje que en Madrid se tributó a Gil-Robles con motivo de la publicación de su libro “No fue posible la paz”. En 1973 se jubiló como notario, dedicándose al trabajo en el consejo de administración de El Noticiero. Tras la muerte de Franco, García Atance fundó en Zaragoza el partido Alianza Democrática Aragonesa, que luego fue la Democracia Cristiana Aragonesa que se presentó a las elecciones de 1977. García Atance fue candidato al Senado, pero el mal resultado electoral le llevó a dar por terminad a su vida política y se retiró de la vida pública.
OBRAS.- La propiedad privada y el problema de la tierra: consideraciones (1931); El Derecho Penal de los Fueros municipales de Zorita de los Canes, Cuenca y Alcázar de San Juan (1933).
FUENTES.- S. García Atance, Apuntes biográficos de Manuel García Atance (1960); María Dolores Prieto del Pino, El periplo de Manuel García Atance a través de las fuentes históricas y hemerográficas: 1898-1930 (2001).
Jorge VILCHES