GAMERO DEL CASTILLO, Pedro. Sevilla, 20.XI.1910 – Pozuelo de Alarcón (Madrid), 7.XII.1984. Jurista, empresario y político español.
Propagandista de Sevilla, durante su juventud fue Presidente de la Federación de Estudiantes Católicos de Sevilla. Licenciado en Filosofía y Letras en 1931 y un año más tarde en Derecho. Tras completar sus estudios en Bonn (Alemania) y Friburgo (Suiza), fue profesor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) siendo Rector Federico Salmón. En 1936 ganó con el número uno las oposiciones al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado, y poco después las de capitán auditor de la Armada.
Durante la Guerra Civil (1936 -1939), j unto con Gabriel Ravelló y el alemán von Knoblock fue uno de los participantes en los planes para liberar al fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera de su prisión en Alicante en octubre de 1936. En 1937 fue nombrado gobernador civil de Sevilla, cargo que desempeñó hasta que en 1938 se incorporó como marinero voluntario en la Armada. Javier Tusell y Gonzalo Redondo afirman que la razón principal de su nombramiento como gobernador de la capital hispalense fue la de contener al general Queipo de Llano. Desde su puesto de gobernador de la capital andaluza hubo de contemporizar con el fuerte carácter del nuevo Arzobispo, el Cardenal Segura. Desempeñó un importante papel en la unificación de la Falange y el carlismo consumada por el Decreto de Unificación publicado en el Boletín Oficial del 20 de abril de 1937. Dos años más tarde, el 9 de agosto de 1939 fue nombrado vicesecretario general del movimiento.
Ya en el segundo gobierno de Franco, una vez concluida la Guerra Civil, fue nombrado ministro sin cartera, siendo considerado uno de los hombres de Ramón Serrano Suñer, entonces ministro de la gobernación, cuñado del general Francisco Franco. En política económica fue un defensor de solicitar créditos en el extranjero para la reconstrucción nacional, en la línea del economista Ramón Carande. Sin embargo, su actividad política declinó definitivamente al caer en desgracia Serrano Suñer. El 19 de mayo de 1941 presentó su dimisión como ministro. Junto a Fernando Martín Sánchez Juliá, segundo presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, Rafael Calvo Serrer, José Ibáñez Martín y José María de Albareda colaboró en la puesta en marcha del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) en 1939.
Procurador en Cortes, su nombre figura entre los 27 firmantes que solicitaban desde el hemiciclo al general Franco en junio de 1943 el restablecimiento de la Monarquía Católica Tradicional, escrito en el que se defendía asimismo la necesidad de la reconciliación nacional. La reacción de Franco fue el cese de los procuradores firmantes que tuvieran la condición de Consejeros Nacionales entre los que se contaba Pedro Gamero del Castillo. De tendencia monárquica, perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, D. Juan de Borbón.
En la Banca Española fue consejero delegado del Banco Hispano Americano, vicepresidente y consejero del Banco Urquijo, presidente de Vallehermoso , SA, presidente de la Compañía Continental Hispánica y consejero de Astilleros Españoles , SA. Durante la Transición abogó por la necesidad de un mayor aperturismo político en la línea de otros miembros de la Asociación Católica de Propagandistas como Alfonso Osorio. Falleció a los 74 años de edad en Pozuelo de Alarcón (Madrid) en 1984.
FUENTES Y BIBL: M. GARCÍA VENERO, La Falange en la guerra de España: la unificación y Hedilla, París, 1967, pp. 178 , 179 Y 287; I. FERNÁNDEZ DE CASTRO, De las Cortes de Cádiz al plan de desarrollo, 1808 -1966: Ensayo de interpretación política de la España contemporánea p. 230; A. OSORIO , Trayectoria política de un ministro de la Corona. Barcelona, 1980, p. 110; G. REDONDO, Historia de la Iglesia en España: La Guerra Civil 1936 -1939. Madrid, 1993 t. II, p. 200; A. MARQUINA BARRIO, La diplomacia vaticana y la España de Franco, 1936 -1945. Madrid, 1983, p. 201; A. FERRARY, El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos 1936 -1956. Pamplona, 1993, p. 249; A. JIMÉNEZ -LANDI MARTÍNEZ, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Madrid, 1996, t. IV, p. 296; C. Vidal, José Antonio: la biografía no autorizada, Madrid, 1996, p. 230; J.A. GALLEGO, ¿Fascismo o Estado católico? Ideología , religión y censura en la España de Franco, 1937 -1941, Madrid, 1997, p.68; G. REDONDO, Política, cultura y sociedad en la España de Franco. Tomo I: La configuración del Estado español, nacional y católico (1939 -1947). Pamplona, 1999, pp. 123,148, 150 -152, 255, 378 , 579; SG. PAYNE, Fascism in Spain, 1923 -1977. University of Wisconsin Press, 1999, p. 219; L. LÓPEZ RODO, La larga marcha hacia la monarquía. Barcelona, 1977, p. 37-
Francisco Glicerio CONDE MORA