CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel. Málaga, 25.I.1920. Catedrático de Filosofía y Psicología.
Los padres de Miguel Cruz eran maestros. Su interés por la filosofía comenzó muy pronto, cuando leyó por indicación de una profesora la obra de Kant titulada “Lo bello y lo sublime”. Ese gusto por la filosofía se fortaleció con las clases que recibió del catedrático José Corts y Grau en la Universidad de Granada. En 1943 obtuvo una beca para estudiar en la Escuela de Estudios Árabes de esa ciudad, lo que le permitió licenciarse en Filosofía Semítica. Poco después fundó la revista de poesía Vientos del Sur, junto a Antonio Gallego Morell. Se doctoró en Filosofía en 1947 por la Universidad de Madrid, con una tesis titulada “La metafísica de Avicena”, donde muestra la influencia del pensador iraní sobre el conjunto de la filosofía occidental de la Edad Media. Cruz Hernández hacía en su obra hincapié en la teoría de la intencionalidad, en el conceptualismo, en la dialéctica del principio de individuación, en la teología y en la cosmología. Su tesis mereció el Premio Extraordinario de Doctorado. En la Universidad de Granada consiguió una plaza de Profesor Adjunto y luego de Auxiliar, que ocupó hasta 1950. Ese último año ganó una cátedra de Filosofía y Psicología en la Universidad de Salamanca, y marchó con una beca a París para ampliar estudios. En 1957 publicó “Historia de la filosofía española: filosofía hispano-mulsumana” que le convirtió en uno de los mayores especialistas de la materia, lo que confirmó en 1980 con “Historia del pensamiento en el mundo islámico”, abordando la teología, la mística, la ideología y las ciencias en el Islam, desde sus orígenes hasta el socialismo árabe en el siglo XX. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca entre 1969 y 1971. En 1976 obtuvo una plaza de catedrático de Psicología General en la Universidad Autónoma de Madrid.
Antes de la guerra civil Cruz Hernández estuvo en la Federación Universitaria, una organización republicana de izquierdas, militó en las Juventudes Socialistas Unificadas, y luchó en el ejército republicano durante el conflicto. De sólida formación cristiana, se inscribió como socio en el Centro de Granada el 14 de junio de 1941, el mismo año que ingresó en la Asociación de Jóvenes de Acción Católica. Fue Presidente del Centro de Jóvenes de Acción Católica de San Andrés desde 1943 a 1944.
Desempeñó el cargo de Gobernador de Albacete y fue Alcalde de Salamanca desde 1958 a 1962. Nombrado Director General de Cultura (1974-1977) creó el Premio Miguel de Cervantes en 1976. Presidió el Instituto Nacional del Libro. Fue colaborador del diario Ya.
OBRAS.- Contribución al estudio de la intencionalidad en la Filosofía árabe (1945); Algunos aspectos de la existencia de Dios en la filosofía de Avicena (1947); Las cuatro fases de la filosofía según Brentano (1948); La metafísica de Avicena , Granada, Universidad (1949); Francisco Brentano, Salamanca, Universidad (1953); Historia de la filosofía española: filosofía hispano-mulsumana, Madrid, Asociación para el Progreso de las Ciencias, 2 vols., (1957); La doctrina de la intencionalidad en la fenomenología, Salamanca, Universidad (1958); La filosofía árabe, Madrid, Revista de Occidente (1963); El avicenismo de Duns Escoto (1968); Lecciones de psicología orientadas para médicos, Madrid, Revista de Occidente (1960); El pensamiento de Ramón Llull, Editorial Castalia (1977); Averroes y Aristóteles (1979); Historia del pensamiento del mundo islámico, Madrid, Alianza Universidad Textos, 2 vols., (1981); Historia del pensamiento en Al-Andalus, Sevilla, Ediciones Andaluzas Unidas, 2 vols., 1985; Del deterioro al desmantelamiento: los últimos años de la censura de libros (1985); Abu-l-Walid ibn Rusd (Averroes): vida, obra pensamiento, influencia, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1986; Et al., El pensamiento filosófico-pedagógico de Jacques Maritain, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo CEU (1988); El Islam de Al-Andalus: historia y estructura de su realidad social , Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (1992); La vida de Avicena como introducción a su pensamiento, Salamanca, Universidad (1997); Antología de Averroes (1998). BIBLIO.-AIZCOBE, J.M., “Miguel Cruz Hernández”, Veintiuno: revista de pensamiento y cultura, núm. 29, 1996, págs. 117-123; AZANZA ELÍO, Ana, “Conversación en Madrid con Miguel Cruz Hernández”, Anuario de Historia de la Iglesia, vol. IX, 2000, págs. 395-413. ES, AHCDP, A123N022, C138N022.
Jorge VILCHES