CERRO CORROCHANO, Tomás. Valladolid, 6.I.1903 – Madrid, 3.I.1990. Periodista (Registro Oficial de Periodistas 1.426).
Estudió Derecho y Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid, tiempo en el que perteneció a la congregación mariana de Los Luises y ejerció de abogado y de profesor auxiliar de instituto y de la Facultad de Filosofía y Letras. Tras trabajar como redactor en el Diario Regional de Valladolid (1926) y colaborar en 1931 en la campaña electoral de Acción Nacional, se incorporó a El Debate, diario del que fue secretario de Redacción y profesor de su Escuela de Periodismo.
Propagandista del Centro de Madrid desde 1932 –recibió la insignia el 3 de diciembre de 1934, fue vicesecretario general en 1940 y pasó a socio cooperador el 21 de junio de 1955-, compaginó desde 1933 su trabajo periodístico con la dirección del Instituto Social Obrero (ISO), su pertenencia al Comité del Nuevo Frente Nacional del Trabajo y con el Vicerrectorado de los Cursos de Verano de Santander de la Junta Central de Acción Católica (1934). En esos años fue redactor de la agencia EFE y de la agencia Logos (1939), profesor del Instituto Lope de Vega, miembro del Cuerpo Nacional de Inspección de Trabajo, profesor del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior y colaborador de la revista Ecclesia (1942-1945). En 1946 fue nombrado director general de Prensa.
Tras dirigir la Escuela Oficial de Periodismo (1946), por la que se habilitó en 1949, retornó a la Editorial Católica, donde fue redactor y editorialista del diario Ya entre los años 1953 y 1973, simultaneando este trabajo con la dirección del Centro de Estudios Mercantiles y Económicos (CEME), sus clases en el Instituto Social León XIII y con la presidencia del centro parroquial de hombres de la Acción Católica de Nuestra Señora de los Ángeles. Recibió la Insignia de Oro de la Escuela Oficial de Periodismo en 1968.
OBRAS DE ~: Los esponsales privados y el matrimonio clandestino y por sorpresa en nuestros autores clásicos: una nota ó algunas de las más notables producciones literarias del siglo de oro español, Valladolid, Imprenta del Colegio de Huérfanos del Arma de Caballería, 1932; Programa de Historia de la Civilización, Madrid, Instituto Social Obrero (ISO), 1936.
José María LEGORBURU