CANTERO CUADRADO, Pedro. Carrión de los Condes (Palencia), 23.II.1902 – Madrid, 19.XII.1978. Obispo y periodista (Registro Oficial de Periodistas 1.196).
Tras estudiar con los Maristas y los Jesuitas en su localidad natal, cursó Filosofía y Letras y Teología en la Universidad Pontifica de Comillas, donde se doctoró en Teología, y Sociología. También obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad de Madrid. Periodista del diario El Debate, fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1926 y tras ser destinado a Valladolid, fue profesor de ‘Doctrina Social Católica’ en el Instituto Social Obrero (ISO) en 1933 y capellán de los Cursos de Verano de Santander de la Junta Central de Acción Católica (1934). Fue capellán de Arma de Caballería durante la Guerra Civil y, a su término, asesor nacional del Auxilio Social. Recibió la insignia de propagandista el 31 de mayo de 1932, fue dado de baja atendiendo a su condición de sacerdote el 18 de mayo de 1942 y fue nombrado primer consiliario nacional de la Asociación en 1951.
Compaginó su ministerio sacerdotal con colaboraciones periodísticas en El Norte de Castilla, Diario Regional de Valladolid, El Día de Palencia, Trabajo, Ya, Arriba, Pueblo, Escorial y El cruzado aragonés, cuya reaparición promovió en 1953. Fue presidente de la Junta Nacional de la Prensa Católica. Siendo profesor del Instituto Central de Cultura Religiosa Superior, el 27 de abril de 1951 fue nombrado obispo de Barbastro (Huesca) siendo consagrado el 27 de abril de 1952. Posteriormente y de forma sucesiva, fue nombrado primer obispo la Diócesis de Huelva el 22 de octubre de 1953 y consagrado el 15 de marzo de 1954- impulsando la construcción del nuevo Santuario de la Virgen del Rocío en Almonte y fundando Radio Popular de Huelva-; y arzobispo de Zaragoza el 20 de mayo de 1964, siendo consagrado el 26 de septiembre de ese mismo año.
Participó en el Concilio Vaticano II y contribuyó a fundar en 1966 la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, fusionando las de Prensa y Propaganda y Cine, Radio y Televisión y fue su primer presidente (1966-1972). También formó parte de la Comisión Episcopal de Asuntos Económicos y Jurídicos (1972-1978) y fue presidente del Secretariado Nacional del Ecumenismo y de la Sección Española de Pax Christi.
Fue procurador en Cortes (1969), consejero del Reino y miembro del Consejo de Regencia tras la muerte del general Franco y hasta la proclamación del Rey Juan Carlos I (1975). Solicitó el relevo por edad como arzobispo de Zaragoza el 4 de junio de1977. Fue nombrado Periodista de Honor (1965) y Presidente de Honor de la Asociación de la Prensa de Zaragoza (1967).
OBRAS DE ~: África, objetivo misional, S.N., S.L., 1942; La hora católica en España, Madrid, Ruta, 1942; Santa Isabel, Reina de Portugal, Madrid, Acción Católica Española, 1944; Alma y técnica del apostolado de San Pablo, Madrid, S.N., 1944; La Rota española, Madrid, S.N., 1946; Doce años de asistencia social en España: labor del Estado español (1936-1948), Madrid, Oficina Informativa Española, 1948; En defensa de la unidad católica de España, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1953; prólogo en MARTÍN SÁNCHEZ-JULIA, FERNANDO, Ideas claras, Madrid, BAC, 1959; El ordenamiento jurídico de la Prensa, Pamplona, Gómez, 1960; La preparación cultural y profesional de los agricultores, Huelva, Girón, 1962; Reflexiones acerca de la libertad religiosa en el ordenamiento jurídico actual de España, Madrid, Benzal, 1963; Diálogo con el mundo actual, Sevilla, Gráficas Sevillanas, 1964; Texto de las intervenciones de monseñor Pedro Cantero Cuadrado en las Cortes españolas, acerca de los artículos 1º y 4º del Proyecto de Ley Sindical, Zaragoza, La Editorial, 1970; Carta pastoral sobre el centenario de la consagración de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza, S.N., 1972; Josemaría Escrivá de Balaguer, un hombre de Dios, Madrid, Palabra, 1992.
José María LEGORBURU