BARCIA GOYANES, Juan José. Santiago de Compostela, 1901. – 14.7.1973. Médico. Rector de la Universidad de Valencia. Procurador en Cortes.
Fue el quinto médico en la línea de una familia con cuatro antecedentes y dos descendientes de la misma profesión. Se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en 1922. Recibió el Premio Rodríguez Abaytúa de la Real Academia de Medicina al mejor expediente académico en España. Se doctoró en 1925. En 1926 obtuvo por oposición la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Salamanca, cátedra que ocupó en 1929 en Valencia, obteniendo por oposición la plaza de Jefe de Servicio de Enfermedades Nerviosas del Hospital de Valencia. Le sorprendió la guerra civil en Santander, pasando con su alumno Pedro Laín Entralgo a La Coruña en un crucero alemán. Durante la guerra fue Presidente de la Diputación Provincial de La Coruña, fundando la revista Medicina Española .
Regresó a Valencia al concluir la guerra, siendo nombrado Jefe de la Sección de Neurología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También fundó la Revista Española de Neurooftalmología y Neurocirugía, como también la Sociedad Luso Española de Neurocirugía. Se le considera como introductor en España de la neurocirugía. No obstante es una personalidad histórica de la ciencia en España por su labor destacada en cuatro campos: anatomía, neurosiquiatría , neurocirugía y antropología. Al área de la anatomía aporta dos obras renovadoras Orientaciones actuales de la morfología y La expresión histórica del concepto de forma en Biología . En neurosiquiatría y neurocirugía tuvo una actuación destacada desde que ya en 1931 transformó el Servicio de Enfermedades Nerviosas en Servicio de Neuropsiquatría y Neurocirugía; a este campo aportó la notable obra Los tumores cerebrales en 1941.
Fue Decano de la Facultad de Medicina de Valencia entre 1945 y 1964, época durante la que inauguró el nuevo Hospital Clínico. Ocupó el puesto de Rector de la Universidad de Valencia desde 1967 hasta 1971, y fue creador de los centros universitarios de Castellón y Alicante. Fue Presidente y Presidente de Honor de la Real Academia de Medicina de Valencia, y miembro de honor de las Reales Academias de Medicina de Barcelona, Zaragoza y Galicia, como también de numerosas sociedades científicas extranjeras. Fue Procurador en Cortes por el grupo de Rectores de Universidades en las legislaturas de 1964, 1967 y 1971. Hablaba once idiomas extranjeros y conocía cinco lenguas muertas clásicas. Significativo de su personalidad es su última obra, publicada a los 83 años Los intentos de construcción del ser viviente, donde anota como cuestión básica para los investigadores acercarse con humildad a su labor.
Ingresó en el Centro de Salamanca de la ACNdeP en 1924, y fue Secretario del Centro de Valencia entre 1934 y 1936 y posteriormente entre 1939 y 1946. Pasó a Socio Numerario Activo desde 1955.
FUENTES: Archivo de la ACdP. Gaceta de Madrid de 21/10/1925, pág. 328; de 03/02/1927, pág. 746; de 14/05/1929, pág. 966; BOE de 14/02/1937, pág. 405; de 17/03/1937, pág. 726; de 27/11/1945, pág. 3195; de 03/03/1958, pág. 1976; de 3/05/1961, pág. 7236; de 30/03/1967, pág. 4254; de16/09/1967, pág. 12864.
BIBL.: MARTÍN PUERTA, Antonio. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 1953-1965. CEU Publicaciones. 2010.
OBRAS DE ~: Las variedades atávicas y las detenciones en el maxilar superior de los locos. 1925; Los fundamentos científicos de la Anatomía. La vida el sexo y la herencia, 1928; Los tumores cerebrales, 1941; La nómina anatómica de Jena (I.N.A.) y su concordancia con la nomenclatura anatómica usada en España, 1948; Detección y valoración del torio, 1949; Orientaciones actuales de la morfología, 1949; La nómina anatómica de París (P.N.A.) y su concordancia con la nómina anatómica de Jena (I.N.A.), y las denominaciones anatómicas usuales en español, 1960 ; La expresión histórica del concepto de forma en Biología, 1962; Onomatología Anatómica Nova. Historia del Lenguaje Anatómico, 1978 (9 Volúmenes); Los intentos de construcción del ser viviente, 1984.
Antonio MARTÍN PUERTA