BALLESTER NICOLÁS, José. Murcia, 19.I.1892 – Mosén (Murcia), 12.VIII.1978. Escritor, periodista, funcionario y director de La Verdad.
Hijo de Mariano Ballester Paredes y Josefa Nicolás Valera. Pasó parte de su infancia en La Unión y los veranos en Molina, donde trabó amistad con el propagandista Francisco Martínez García, con quien comenzó a organizar veladas literarias en 1908; año en que obtuvo el título de Bachiller. Manifestó una temprana vocación por la escritura, como atestiguan sus colaboraciones infantiles en prensa desde 1898. De hecho, se planteó dedicarse a la escritura, mientras obtenía algunos premios literarios por sus cuentos y artículos –Blanco y Negro (1908), Círculo de Bellas Artes de Murcia (1910)–. Al acabar el Bachiller, se trasladó a Madrid en 1908 para el inicio de la carrera de Derecho, pero el fallecimiento de su padre en marzo de 1909 le obliga a regresar a Murcia. En esta etapa, trabó amistad con diversos escritores, como Juan Ramón Jiménez –su principal referente–, Juan Guerrero Ruiz, Luis Garay, o Andrés Sobejano; volcándose en la escritura –cultivaba la poesía, prosa poética, cuentos y artículos–, desde revistas como Oróspeda o Polytechnicum. Colaboraciones que compaginó con las oposiciones a funcionario de Correos, que obtuvo en 1917.
En 1920, contrae matrimonio con Carmen Meseguer, apartándose del mundo literario hasta julio de 1923, cuando ingresa como redactor en el diario murciano La Verdad, gracias a su vieja amistad con el entonces director, Francisco Martínez García. Entre 1926 y 1928, éste le designa para sustituirle como director de La Verdad al ser nombrado Alcalde de Murcia. En enero de 1929, impulsó, como vicepresidente, la Asociación de la Prensa en Murcia, junto a su presidente, Francisco Martínez García. En este periodo, en el que trabó amistad igualmente con Jorge Guillén –con quien mantendría una continuada correspondencia– y Pedro Salinas, publica varias obras, siempre de temática murciana, como Guía de Murcia (1930), así como la novela Otoño en la ciudad (La Verdad,1936), o Alma y cuerpo de una ciudad (1944). El hondo impacto de la Guerra Civil lo plasma en su obra por entregas Resucita un aroma tenue (1944). También destacan sus obras de novela regional Sueños o Patología del Deber (1945).
Tras el fin de la guerra comienza su etapa de director de La Verdad de Murcia, que duraría veinte años, desde marzo de 1939 hasta su jubilación en 1959. En este diario, además de su gestión rectora, escribió, como es de suponer, buena mayor parte de sus editoriales, así como numerosos artículos, muchos de ellos firmados bajo pseudónimos, como “Sagitario” (1921-1959) o “Liberando” (1958-1970). Desde su juventud, escribió igualmente en otras diversas revistas –además de las ya referidas–, como La Novela Levantina, Murgetana, Sudeste, o Miércoles Santo, entre otras. Asimismo, hay que destacar su temprana y constante faceta de conferenciante y la de colaborador radiofónico en la COPE (1961-1962).
Desde su jubilación pudo volcarse más intensamente en la escritura, publicando obras y ensayos como El licenciado Cascales (1964), Amanecer de la prensa periódica en Murcia (1971), o Estampas de la Murcia de Ayer (1977). En enero de 1977 falleció su esposa y un año después murió, en Mosén, José Ballester.
FUENTES: AAVV, Homenaje a José Ballester (Murcia, 1972); Francisco J. Díez de Revenga, entrada de José Ballester, Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, 1992; José López Rico. José Ballester. Escritos inéditos y autobiográficos (2009) [se trata de una edición propia elaborada por su yerno]. Para un comentario de su obra, véanse las reseñas de Antonio Crespo en La obra literaria de los periodistas murcianos, Alfonso X el Sabio, 1985; Ángel Valbuena Prat, Hª de la Literatura Española, Gustavo Gili, 1974, tomo IV pp. 830-831; J. de Entrambasaguas, “Ballester y la novela regional”, La Verdad, 20.I.1974.
Pablo SÁNCHEZ GARRIDO