ARMAS MEDINA , Gabriel de. Agaete (Las Palmas de Gran Canaria) 10.VII.1915 – Madrid, 4.XI.1975. Juez.
Perteneció a una de las familias señeras del archipiélago canario, que ha ofrecido a la sociedad toda una pléyade de arquitectos, docentes, médicos, ingenieros, militares e historiadores, y cuyo linaje se remonta al siglo XV. Cursó el bachiller en el Colegio San Ignacio de Loyola de Las Palmas, regentado por los PP. Jesuitas, donde era profesor su hermano Francisco. Colaboró en la fundación de Acción Católica en Las Palmas durante la Segunda República. En 1946 presidente del consejo Diocesano de esta organización y profesor de los Cursillos de Cristiandad. Activo propagandista, se distinguió como uno de los oradores habituales en los mítines de la Unión de Derechas local de cara a las elecciones de febrero de 1936. El Frente Popular, que se hizo con el poder, comenzó entonces una campaña de persecución de los líderes locales contrarios, entre los que se encontraba Gabriel de Armas, que tuvo que contemplar el 18 de julio desde la cárcel. Aquellas horas, según él mismo contó, las pasó con el Rosario en su mano. Se licenció en Derecho por la Universidad de La Laguna (Tenerife), aunque apenas ejerció por un tiempo la abogacía en la magistratura provincial de Trabajo. Compaginó esta tarea con la secretaría de la Fiscalía Provincial de Vivienda hasta que ingresó por oposición en la carrera de Jueces y Fiscales Municipal es y Comarcales. Tras pasar unos años como Fiscal municipal de Arucas, pidió la excedencia para reincorporarse a la judicatura, convirtiéndose desde 1948 en Juez municipal de Las Palmas, donde permaneció toda su carrera.
Ingresó en la ACdP en diciembre de 1945, estando adscrito al centro de Las Palmas, que fue siempre su núcleo más activo en Canarias, pero en los años setenta se fue distanciando por discrepar del devenir de la Asociación. Conferenciante prolífico, hombre de vasta formación humanística, estudioso de la figura de Donoso Cortés, dedicó buena parte de su tiempo a la defensa de la Iglesia, de sus pontífices y de sus santos, especialmente de la figura de Santo Tomás de Aquino.
Comenzó muy pronto a escribir en la prensa local y nacional, tanto de Madrid (Ya, Madrid y El Español ), como Barcelona (El Cruzado Español) y otras ciudades como Burgos, Badajoz, Sevilla y Salamanca. Su trabajo “Por qué volvemos a Donoso Cortés”, publicado en el diario La Falange, de Las Palmas, el 24 de febrero de 1954, fue galardonado por el jurado de la Diputación de Badajoz con el primer premio dedicado a los artículos aparecidos en la prensa nacional sobre el pensador extremeño en el centenario de su muerte. Su obra más significativa Donoso Cortés, su sentido trascendente de la vida, que fue alabada por grandes personalidades de España y el extranjero. Un hecho significativo para medir el alcance del personaje son los prologuistas de sus escritos, entre los que se cuentan Fernando Martín-Sánchez Juliá, presidente de la ACdP, Eugenio Vegas Latapié, Francisco Elías de Tejada, Nicolás González Ruiz y Julián Pemartín.
En sus últimos años se vinculó a los amigos de la Ciudad Católica, de cuyas reuniones fue un habitual, siendo el autor de varios de sus discursos de apertura y clausura por su brillantez como orador. Falleció en Madrid, en plena calle, a donde había acudido para continuar el tratamiento de una afección cardiaca que a la postre le produjo la muerte. Tiene dedicada una calle en la urbanización Los Arenales, de su villa natal de Agaete.
Carlos Gregorio HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
OBRAS DE ~: Trento y el positivismo jurídico , prólogo de Fernando Martín-Sánchez Juliá, Las Palmas, [Imp. Minerva], 1947; Memorias inéditas de un Juez , prólogo de Nicolás González Ruiz, Las Palmas de Gran Canaria, Imp. Minerva, 1949; Donoso Cortés en la problemática de la espiritualidad , Las Palmas, 1950; La esencia de la libertad y los caminos de la represión según Donoso Cortés, carta prólogo por Eugenio Vegas Latapié, Las Palmas de Gran Canaria, Imprenta Minerva, 1952; Donoso Cortés, su sentido trascendente de la vida, prólogo de José Pemartín, Madrid, Ed. E.T., 1953; Por qué volvernos a Donoso Cortés, prólogo de Francisco Elías de Tejada , Las Palmas de Gran Canaria, 1956; Unamuno: ¿guía o símbolo?, Madrid, Imp. Sucesores de Rivadeneyra, 1958; Autoridad y totalitarismo, nº. 18-19, Separata, Madrid, Speiro, 1960, pp. 61-82; “Necesidad de estudiar la doctrina político-social de la Iglesia”, en Verbo, nº. 32, 1965, págs. 123-131; “Angustia moderna y esperanza cristiana”, en Verbo, nº.52, 1967, págs. 143-146; “Palabra y testimonio del cristiano en la elaboración de la ciudad terrena”, en Verbo, nº. 60, 1967, págs. 701-710; “Sentido religioso en la historia de España”, en J. M ADIRAN (Ed.), El sentido cristiano de la historia , Madrid, Speiro, 1969, págs. 83-121; “Santo Tomás de Aquino y los papas del siglo XX”, en Verbo, nº. 71-72, 1969, págs. 135-137; “Fama, eclipse y resurrección de Donoso”, en Verbo, nº. 74, 1969, págs. 321-333; “Para una armonía social orgánica de libertad y autoridad”, en Poder y libertad: actas de la VIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, celebrada en Madrid, Colegio San Agustín , Madrid, Speiro, 1970, págs. 821-838; “El compromiso temporal”, en Verbo, nº. 99, Madrid, Speiro, 1971, págs. 921-946; “Algunos aspectos de la lucha por la verdad”, en Verbo, nº. 100, 1971, págs. 991-1020; “Sabiduría y santidad”, en Verbo, nº. 105-106, 1972, págs. 569-574; Tu es Petrus, Las Palmas de Gran Canaria, Tipografía Marcelo, 1972; “Amo r y contemplación en la poesía hispánica”, en Verbo, nº. 130, Madrid, Speiro, 1974, págs. 1257-1272; “¿Quién fue Santiago Masarnau?”, en Iglesia-Mundo, nº. 81 y 82, noviembre de 1974, págs. 25-32; “Actual Santo Tomás”, en Actas de la XIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, Madrid, Residencia del Pilar, 1, 2 y 3 de noviembre de 1974, Madrid, Speiro, 1975, págs. 39-43; “Sciacca y “el oscurecimiento de la inteligencia”, en Verbo, nº. 137-138, 1975, págs. 879-885; “Intemperancia del espíritu”, en Verbo, nº. 141-142, 1976, págs. 19-24; Pildain, Obispo de Canarias: biografía inacabada, edición, estudio y prólogo de Mar os Guimerá Peraza, Las Palmas de Gran Canaria, Herederos de Gabriel de Armas, 1976.
BIBL .: C. RAMÍREZ SUÁREZ , Latidos de mi tierra , Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975, p. 125; J. VALLET DE GOYTISOLO , “In Memoriam: Gabriel de Armas Medina”, en Verbo, nº. 141-142, págs., 13-19; C. RAMÍREZ SUÁREZ , En la ruta de mis recuerdos, Las Palmas, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1976, págs. 13-16 y 217-219; J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR, “Discurso de clausura: Gabriel de Armas y nuestra tarea como amigos de la Ciudad Católica”, en Verbo, nº. 141-142, 1976, págs 51-56; M. JIMÉNEZ MARRERO, Crónica de medio siglo, Madrid, Ed. Dyrsa, 1988, págs., 43 y 169; A. CASTRO MERELLO, S.J., Colegio San Ignacio de Loyola. Apuntes para una historia, Las Palmas de Gran Canaria, s.e., 1992, p. 179; F. SUÁREZ VERDEGUER, Santiago Masarnau y Las Conferencias de San Vicente de Paúl, Madrid, Ed. Rialp, 1994, págs. 17 y 18.