ALGORA MARCO, Abelardo. Murcia, 1917 – Madrid, 2.2001. Abogado. Jurídico Militar. Presidente de la ACNdP.
Licenciado en Derecho, fue Alférez Provisional durante la guerra e ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar. Fue igualmente Secretario Judicial y Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de Madrid, y también profesor del Centro de Estudios Universitarios. Procedente del círculo de propagandistas jóvenes, pasó a dirigir en 1957 el Colegio Mayor de San Pablo al cesar en la dirección Isidoro Martín, y fue Secretario del Centro de Madrid en 1960. Entre 1960 y 1962 fue secretario del Patronato del Colegio Mayor de San Pablo y del Consejo Rector del C.E.U. En 1961 resultó elegido Consejero Nacional en la XLVIII Asamblea General, con un número de votos tan distante del obtenido por los otros candidatos, que ya era manifestación de que se trataba de una persona con notable proyección. El Cardenal Primado, monseñor Pla y Deniel, le nombró en 1964 presidente de la Cruzada de la Decencia, dependiente de la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Moralidad. Siempre fue una de sus principales preocupaciones la incorporación de jóvenes a la Asociación, y ello tanto antes de ser Presidente como ya habiendo cesado en tal cargo.
En 1965 fue elegido Presidente de la ACNdP. Si bien no formaba parte de la terna inicial, la exclusión de ésta de Federico Silva, que era el candidato principal, por su nombramiento como Ministro de Obras Públicas, hizo que Algora fuera el candidato más valorado por la LII Asamblea: obtuvo 199 votos frente a 40 de su rival, Carlos de la Mora. En ese momento tenía cuarenta y siete años y era Teniente Coronel del Cuerpo Jurídico. Ya en su primer discurso pidió la adecuación a los nuevos tiempos conciliares y el abandono de viejos hábitos. La calificación que José María Sánchez de Muniáin efectuó del hecho aparece en una carta que remite a Ángel Herrera el 27 de septiembre de 1965, donde comenta: “Ya sabes que salió Abelardo Algora en la Asamblea. Es hombre espiritual y recto. Tras las muchas vicisitudes sufridas por la terna, parece que es cosa providencial. Está muy con Alberto y conmigo. En una gran línea en el orden de la vida sobrenatural y de la sobriedad de costumbres. Fue duro al juzgar la situación presente de la ACNdP. Me permito rogarte que le trates con cariño, que le alientes y que le orientes”. Ocupó la presidencia de la Asociación durante veinte años, hasta 1985, ejerciendo, por tanto, el período presidencial más dilatado después de Ángel Herrera Oria.
En 1970 fue designado miembro del Consejo Consultivo de Laicos por la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. Muestra temprana de su postura política fue su gesto de ir a recibir al aeropuerto de Barajas a los propagandistas que venían de la reunión de Múnich en 1962 y que serían confinados en Canarias. Una nota de 30 de mayo de 1966 de la Dirección General de Seguridad informando sobre una cena en el domicilio de Joaquín Garrigues Walter el día 27 de mayo de 1966 a la que asistió el entonces Príncipe Juan Carlos junto a otros destacados invitados, indicaba sobre los comentarios de Abelardo Algora: era partidario de un referéndum antes de la restauración, añadiéndose en la nota que “todos los asistentes se mostraron de acuerdo en que no podía ser otra que un Estado de Derecho, con instituciones democráticas de tipo europeo y actual”, y que “Abelardo Algora se mostró muy liberal en sus manifestaciones, como la mayor parte de los asistentes”. Fruto consecuente de su postura fue el haber sido el promotor de l grupo Tácito, que tan relevante papel tuvo durante la transición política. Los propagandistas integrados en el grupo ejercieron pronto un papel notable en el nuevo ámbito político, requerido de personas que fomentaran la capacidad de diálogo en momentos de crispación. Es mucho lo que contribuyó el grupo inspirado por Abelardo Algora a serenar las tensiones del momento.
Abelardo Algora ejerció también un importante papel en el desarrollo y consolidación del Centro de Estudios Universitarios. Tras el reconocimiento de la Fundación Colegio Universitario San Pablo por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 2 de abril de 1970, Abelardo Algora pasó a ser Presidente del Patronato. Su objetivo era obtener el reconocimiento del Centro de Estudios Universitarios como universidad privada, lo que parecía una perspectiva cercana en 1973, habiendo asentido tanto Franco como el Presidente del Gobierno, Carrero Blanco, pero el asesinato de éste truncaría las expectativas. Una Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 6 de julio de 1974 reconoció el cambio de denominación de la nueva estructura promovida por Algora: la Fundación Universitaria San Pablo sería el organismo central desde el que se regirían los colegios universitarios de Madrid, Valencia y Barcelona. Ingresó en la ACNdP el 6 de diciembre de 1941. Fue Socio Activo Inscrito desde 1955. Ocupó el puesto de Consejero Nacional entre 1961 y 1963, y el de Presidente de la Asociación desde 1965 hasta 1985.
OBRAS DE ~: Temas actuales de España, 1973; Breve historia de la Fundación Universitaria San Pablo y de la Universidad San Pablo CEU, 1993.
Antonio MARTÍN PUERTA