RUIZ-GIMÉNEZ CORTÉS, Joaquín. Hoyo de Manzanares, Madrid, 2.8.1913. – Madrid, 27.8.2009. Catedrático. Embajador. Ministro. Procurador en Cortes. Defensor del Pueblo.
Hijo de quien fue en dos ocasiones ministro de gobiernos liberales presididos por Romanones, perteneció durante la República a la Asociación de Estudiantes Católicos. Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, presidió la Federación de Estudiantes Católicos, y fue Alférez Provisional de Artillería durante la guerra. Trabajó como profesor ayudante de Mariano Puigdollers desde 1940, y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Natural en Sevilla. Tras su etapa ministerial se reintegró a la cátedra en Salamanca, ganando la plaza para Madrid en 1960. Fue Presidente de la Federación de Estudiantes Católicos, y en 1939 fue propuesto por el cardenal Gomá como representante español de la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos. A los veintiséis años fue nombrado Presidente Mundial de la rama de estudiantes de Pax Romana.
En septiembre de 1946 fue llamado por Alberto Martín Artajo para ser el primer presidente del Instituto de Cultura Hispánica. Trabajó igualmente en el Instituto de Estudios Políticos, donde por indicación de Pla y Deniel y Artajo intervino en modificaciones sobre el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión. En 1948 fue nombrado embajador de España ante la Santa Sede, desde donde promovió el que luego sería Concordato de 1953.
Sería nombrado Ministro de Educación Nacional en 1951, rodeándose de un equipo aperturista. Nada más llegar al ministerio modificó el sistema de oposiciones a cátedra, dejando el número de miembros del tribunal nombrados por el Ministerio en un total de dos sobre cinco, frente a los cinco anteriores. Hito notable fue la Ley de 26 de Febrero de 1953 sobre Ordenación de Enseñanza Media, que proveería al sistema educativo español de un excelente instrumento, pero que supuso un enfrentamiento con ciertos sectores eclesiásticos que temían injerencias gubernamentales. Asunto particularmente espinoso fue el conjunto de agresiones recibidas desde ámbitos opuestos a su política aperturista, cuestión que, centrada en torno a la actitud frente a las obras de Ortega y Unamuno, generó una polémica cultural- religioso-política que se encuentra entre los elementos que precipitaron su caída. Su separación del Ministerio vino como consecuencia de unos incidentes universitarios que tuvieron lugar en febrero de 1956 en los que un joven del Frente de Juventudes recibió un disparo en la cabeza. La tensión en Madrid fue tan grande que el Rector de la Universidad de Madrid, Pedro Laín Entralgo, y al parecer el propio ministro, aparecieron amenazados en listas redactadas por los elementos más extremistas del sistema.
Se reincorporó a la cátedra, pero su posición política empezó a variar desde ese momento, lo que quedó de manifiesto cuando el Ministro de Exteriores, Castiella, le ofreció por indicación de Franco la embajada de España en Italia y rechazó la proposición. En 1963 apareció la revista Cuadernos para el diálogo , por él promovida y de la que sería Presidente del Consejo de Redacción, y que pronto pasó a ser un núcleo intelectual de oposición al sistema vigente. Ese año ya había sido invitado por Juan XXIII para colaborar en los trabajos preparatorios de la segunda fase del Concilio Ecuménico. En noviembre de 1963 fue el único procurador en Cortes que presentó una enmienda a la totalidad al proyecto de ley que preveía la creación de un Juzgado y un Tribunal de Orden Público.
Su separación definitiva con el sistema se produjo en diciembre de 1964, a raíz de un violento enfrentamiento en las Cortes con el procurador Jesús Fueyo Álvarez en torno al proyecto de Ley de Asociaciones. Días después fue a visitar a Franco indicándole que se separaba de las instituciones del sistema; curiosamente la actitud de Franco hacia él fue tan afectuosa como lo había sido antes. Fue miembro de las Cortes en las legislaturas de 1949, 1952, 1955, 1958, 1961 y 1964, en esta última por designación directa del Jefe del Estado. Mientras tanto Pablo VI le nombró miembro del Consilium de Laicis de la Santa Sede entre 1967 y 1972. Fue igualmente Presidente de la Comisión Nacional Española de Justicia y Paz entre 1971 y 1975. En 1969 presentó una candidatura alternativa en las elecciones al Colegio de Abogados de Madrid, candidatura política que obtuvo notables resultados. Promovido por Ruiz-Giménez se constituyó formalmente en enero de 1970 un grupo llamado Información y Divulgación S.A., cuyas dos primeras siglas significaban realmente zquierda Democrática, que era la evolución del grupo democristiano de Giménez Fernández. La realidad era que las posibilidades de una democracia cristiana en España en aquellas fechas eran prácticamente nulas, en coherencia con el criterio del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, contrario a las identificaciones entre lo religioso y lo político para la nueva fase política de España. El grupo, coaligado con otros de la misma tendencia, cosechó un notable fracaso electoral en 1977, lo que le llevó a retirarse de la política, presidiendo el Comité Español de la UNICEF entre 1988 y 2001.
Las Cortes acordaron que fuera el primer Defensor del Pueblo, puesto que ocupó entre 1982 y 1987. Más allá de los posicionamientos políticos, algo unánimemente reconocido es su afabilidad y su espíritu de concordia y de conciliación, que le valió el aprecio y la amistad de personalidades situadas bien lejos de su línea política. Sin duda ninguna se trata de una de las personalidades históricas de la Asociación.
Se inscribió en el Centro de Madrid de la ACN de P en 1933, siendo Socio Numerario Activo desde 1955. Fue Consejero Nacional entre 1960 y 1965.
FUENTES: Archivo de la ACdP. Archivo Histórico de Diputados del Congreso. BOE de de 21/01/1945, pág. 679; de 26/09/1946, pág. 7223; de 31/07/1951, pág. 3588; de 13/02/1952, pág. 673; de 16/02/1956, pág. 1062; de 11/03/1956, pág. 1643; de 13/03/1956, pág. 1729; de 09/11/1960, pág. 15478.
BIBL.: GONZALEZ-BALADO, José Luis. Ruiz Giménez, talante y figura. Ediciones Paulinas. Madrid. 1989. BARBA, Donato. La oposición durante el franquismo . Ed. Encuentro. Madrid. 2001. MARTÍN PUERTA, Antonio. Historia de la Asociación Católica de Propagandistas 1953-1965 . CEU Publicaciones. Madrid. 2010.
OBRAS DE ~: La concepción institucional del Derecho, 1944; Introducción elemental a la filosofía cristiana, 1945; Derecho y vida humana, 1945; Introducción a la Filosofía Jurídica, 1958; La propiedad, 1961; Del ser de España, 1962; El Concilio y los derechos del hombre, 1968.
Antonio MARTÍN PUERTA