PALACIOS RODRÍGUEZ, Leopoldo Eulogio. Madrid, 31.I.1912 – 1981. Catedrático de Universidad. Académico.
Durante la República colaboró con Acción Española, Cruz y Raya y Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras. Se licenció en Filosofía y Letras en junio de 1936. Pasó casi dos años encarcelado en Madrid durante la guerra. Dirigió la cátedra de Filosofía del Instituto de Enseñanza Media de Vigo tras la guerra y ganó por oposición la Cátedra de Filosofía y Ciencias Sociales de Enseñanza Media. Pasó a colaborar con Ecclesia y Escorial, donde publicó La formación del intelectual católico. Colaborador del Instituto Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Madrid en 1944 con una tesis sobre Juan de Santo Tomás, consecuente con su adscripción al tomismo, que le llevaría a escribir la conocida obra El mito de la nueva cristiandad contra las interpretaciones de Maritain, consideradas como liberales y ajenas a la tradición. Ganó por oposición la cátedra de Lógica de la Universidad de Madrid en 1944, anteriormente ocupada por Julián Besteiro. Fundador en 1948 de la revista Finisterre.
En 1954 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1945 por su obra La prudencia política, donde se recalcaba la necesaria subordinación de lo político a la moral. Procedente de los ámbitos intelectuales de Acción Española, se trata de una de las grandes personalidades intelectuales de la época de Franco, formando parte por derecho propio de la historia de filosofía y del tomismo en España. En la necrológica publicada en ABC el 24 de noviembre de 1981 Millán Puelles diría de él: “Personalmente, mi deuda con este hombre verdaderamente excepcional me obliga a reconocerle como el maestro que más filosofía me ha enseñado y que con su actitud y su palabra ha sabido mostrar a sus discípulos lo que es realmente la serena búsqueda de la verdad, sin favores a la rigidez de los fanáticos ni a la retórica de los oportunistas. Su pensamiento se mueve en la línea de la filosofía aristotélica y de la teología agustiniana y de Tomás de Aquino, en contraste con los más fecundos pensadores que se apartan de esa dirección, sobre todo Kant y Schopenhauer. Y a todo ello es también justo añadir la asimilación de los mejores clásicos de nuestra literatura”.
Era propagandista del Centro de Madrid.
FUENTES: Boletín de la ACdP de 15 de noviembre de 1954. Archivo de la ACdP. BOE de 03/07/1944, pág. 5153; de 03/09/1945, pág. 1568; de 22/05/1953, pág. 3013.
BIBL.: VEGAS LATAPIE, Eugenio, Memorias políticas, Planeta, Barcelona, 1983; Alain Guy, Historia de la filosofía española (1983), Anthropos, Barcelona, 1985.
OBRAS DE ~: Las dos herejías de la modernidad, 1936; Sobre el concepto de lo normativo, 1943; La prudencia política, 1945; El platonismo empírico de Luis de Bonald, 1954; El mito de la nueva cristiandad, 1959; Don Quijote y La vida es sueño, 1960; Filosofía del saber, 1962; El juicio y el ingenio y otros ensayos, 1967; Estudios sobre Bonald, 1987; El concepto de persona, 1989; El rostro y su anulación, 1982.
Antonio MARTÍN PUERTA