CERVERA JIMÉNEZ-ALFARO, Francisco. Utrera (Sevilla), 19.VI.1893 – 12.VI.1984. Registrador de la Propiedad.
“Curro” Cervera Jiménez-Alfaro era sobrino del almirante Pascual Cervera y Topete. Cursó sus primeros estudios en los Salesianos de Utrera para después licenciarse en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras (Sección Historia) por la Universidad de Madrid. Fue oficial de primer grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Comenzó su carrera profesional en el Archivo General de Indias en Sevilla y dirigió el Museo Arqueológico de Cádiz entre 1920 y 1926. Contrajo matrimonio con Pilar de Góngora y Aguilar y tuvieron tres hijos. Se inscribió en el Centro de Madrid de la ACNdP el 8 de abril de 1925. Recibió la insignia por parte del Nuncio de Su Santidad, el Cardenal Tedeschini, el 6 de diciembre de ese mismo año, formando parte de la tercera generación de propagandistas de Madrid.
Fue funcionario del Cuerpo de Registradores de la Propiedad. Por eso, en 1926 solicitó la excedencia en Cádiz para ocupar la plaza de Registrador de la Propiedad Intelectual en Atienza (Guadalajara ). Posteriormente ejerció en Valencia de Alcántara (Cáceres) e Infiesto (Asturias). En 1932 se trasladó a Ciudad Real, donde colaboró con Acción Católica y su prensa. En esta localidad fue secretario del Centro de la ACNdeP hasta su elección como Diputado a Cortes dentro de la CEDA en las Generales de febrero de 1936.
Tras la Guerra Civil fue nombrado jefe del Registro General de la Propiedad Intelectual en Madrid, cargo que ocupó hasta 1941. A partir de esta fecha trabajó activamente en la Confederación Nacional de Padres de Familia y dirigió el Secretariado de Orientación Bibliográfica de la Junta Técnica Nacional de Acción Católica. De esta época se conservan en el Archivo de la Asociación numerosos artículos suyos en Hogar y Criterio , recensiones y programas para ponencias relativos a cuestiones morales y sociales. Sin dejar de lado su actividad profesional, emprendió diferentes proyectos y colaboró en varias instituciones, tales como la edición del “Anuario del libro y de las Artes Gráficas” y el “Anuario marítimo español” en 1944. Del mismo modo fue socio de las Conferencias de san Vicente de Paúl , en las que actuaba junto a Joaquín Solana Sanmartín, y miembro activo de Cáritas.
Realizó particular esfuerzo durante muchos años para ayudar materialmente a la viuda y los hijos de aquel otro propagandista, Felipe Manzano. Existe abundante correspondencia cruzada con el P. Luis Herrera, SJ, Fernando Martín Sánchez y José María Sagüés a este respecto, desprendiéndose su intención de escribir un libro biográfico de don Felipe y abrir su causa de canonización.
En 1948 fue nombrado presidente de la Asociación Católica de Padres de Familia de Estudios Clásicos y Electromecánicos en Areneros, y director adjunto de Estudios Superiores de la Institución Docente de Nuestra Señora de la Almudena (bajo el patrocinio de la Confederación Nacional de Padres de Familia). En 1952 fue destacado en el Registro de la Propiedad Intelectual de Cervera. Se ocupó también como delegado y director en Hans E. Bähr , firma hispano-suiza dedicada principalmente a la manufactura del corcho y de cuya fábrica en Sevilla fue consejero. Como él mismo relató en una carta dirigida a Fernando Martín Sánchez en enero de 1953, “(…) exporta el corcho manufacturado es su fábrica de Sevilla; importa variedad de artículos sobre todo eléctricos del hogar (…) y fabrica neveras ODAG en Pueblo Nuevo, junto a Barcelona; pero al mismo tiempo tiene solicitada una línea de alto turismo en la Costa Brava gerundense (…) que se titulará, si nos la concede Vallellano, “Costa Brava Exprés”.
El 30 de junio de 1955 fue nombrado socio numerario activo de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, y en 1957 Vicedecano del Ilustre Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad. Durante estos años siguió escribiendo en Hogar y en El Correo de Andalucía y asesorando a las bibliotecarias de Acción Católica en el gabinete de orientación de lectura infantil “Santa Teresa de Jesús”. En esta misión publicó, junto al Padre Luis Enciso, una serie de catálogos por grupos de edades de sus posibles lectores. En 1958 fue designado Archivero Decano del Ilustre Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad de España y condecorado con la Cruz de Honor de san Raimundo de Peñafort. Se jubiló al cumplir los setenta años, en 1963, siendo Registrador de la Propiedad de Palma de Mallorca. Aun así, no dejó desatendidas ninguna de sus actividades apostólicas ni benéficas, hasta tal punto que escribió varios libros y fue Consejero Nacional de la Asociación entre 1970 y 1972.
OBRAS DE~: Excavaciones en extramuros de Cádiz: Memoria acerca de los trabajos y resultados obtenidos en dichas excavaciones, Madrid, Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 1923. Núm. 57; Jorge Juan y la colonización española en América, Madrid, Voluntad, 1927, Colección de Manuales Hispania. Serie F. Historia Patria; 5; El derecho de autor, Estudio parcial comparado del vigente en América del Sur, Madrid, Instituto Nacional del Libro Español, 1944; Con JIMENEZ PLACER, Fernando y SIERRA CORELLA, Antonio, Centenario del estreno de “Don Juan Tenorio”, Madrid, Instituto Nacional del Libro Español, 1944; Con LASSO DE LA VEGA JIMÉNEZ –PLACER, Anuario español e hispanoamericano del libro y de las artes gráficas con el catálogo mundial del libro impreso en lengua española e índice general de los cuatro volúmenes publicados, 1947-1949; Prólogo de LASSO DE LA VEGA, Javier, El contrato de edición o los derechos y obligaciones de autores y editores, Madrid, Estades, 1949; Con CASSO Y ROMERO, Ignacio, Diccionario de derecho privado: derecho civil, común y foral, derecho mercantil, derecho notarial y registral, derecho canónico, Barcelona, Labor, 1950; “Problemática y soluciones del llamado Derecho de la propiedad intelectual en la doctrina y en la legislación universal y soluciones y perspectivas del Derecho español de propiedad intelectual o derecho de autor, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Tomo LVII. 1951, págs. 77-103 y 357-362; Sesión conmemorativa del Centenario de la Ley Hipotecaria. Madrid: (s.n), 1961; “La década 1851–1861: circunstancias históricas de la primera Ley Hipotecaria”, Revista crítica de derecho inmobiliario (separata), 392-323 (1961); “Sesión conmemorativa del Centenario de la Ley Hipotecaria”, Revista crítica de derecho inmobiliario (separata ), 394-395 (1961); Ángel Ayala, Madrid: Asociación Católica de Propagandistas, 1975.
FUENTES: Archivo Histórico de la Asociación Católica de Propagandistas: ES, AHACDP, C138N033; ES, AHACDP, A123N033. Boletín de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Madrid: Asociación Católica de Propagandistas, 1924.
Irene PÉREZ