
Rafa Latorre advierte de que la prensa debe encarar el “dilema de cobrar por contenidos que ofrece gratis”
- On 23 enero, 2019
El periodista y escritor Rafa Latorre advirtió el pasado 17 de enero de que la prensa tendrá que plantearse el “dilema” de cobrar por los contenidos que ahora “ofrece gratis”, al tiempo que alertó del “peligro” que corre el periodista si su “estrategia” es convertirse en “empleados de Twitter o Facebook”.
Así lo señaló en el ‘Aula Berbel’ organizada por la Fundación San Pablo Castilla y León con la ponencia ‘¿Son necesarios los periódicos?’ y que se celebró e el salón de actos de Unicaja en Valladolid.
Latorre, colaborador de El Mundo y Onda Cero, reconoció que la prensa escrita ha pasado unos “años durísimos” por la crisis, si bien cree que ahora “está remontando”. Lo que sí es cierto, advirtió, es que la prensa tiene que encontrar “un modelo de negocio para ser rentable”, al tiempo que incidió en que “pronto” se va a tener que plantear un “dilema” como es cobrar por los contenidos “que ahora ofrece gratis. De ese reto, que es un desafío no menor, depende buena parte de su futuro y la viabilidad de los medios”, puntualizó.
El periodista no considera a la prensa digital “competencia” de la tradicional de papel. “Son dos formatos diferentes con una artesanía similar y el modelo de explotación comercial es distinto”, continúa para subrayar que la publicidad en Internet “se paga muy poco” y “no da para sostener las grandes redacciones que solían tener las de papel”, pero ahí, también está el reto de encontrar un modelo de negocio que “les haga viables” para volver a tener un “periodismo próspero”.
También abordó la relación de las redes sociales y el periodismo, alertando de que las primeras crean la “sensación de que el público sólo está ahí”, dibujan “un mundo ficticio” y además meten “una presión a los periodistas inducida y con intereses espúreos. Si nuestra estrategia es convertirnos en empleados de Twitter o Facebook vamos a ir mal”, indicó.
Para Latorre es erróneo hablar de pérdida de credibilidad de los medios de comunicación y señaló que se conoce el “sesgo” de todas las cabeceras, “cuáles son sus intereses” y aunque el periodismo “no es perfecto”, “no es comparable” las garantías que ofrece una “cabecera tradicional” que la que da “un perfil de twitter”.
“Ahora mismo es imposible ocultar una información y cualquiera que diga que va a desvelar los intereses ocultos del capitalismo internacional desde el salón de su casa está muy equivocado”, concluyó.
0 Comentarios